Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Celebraciones y conmemoraciones
A partir del 20 de julio de 2010 comenzamos en Colombia una serie de celebraciones y conmemoraciones que aún no terminan, y están relacionadas con hechos y personajes. En la fecha citada iniciamos las celebraciones con el bicentenario de la Independencia y el centenario de la creación del departamento Norte de Santander, donde tuvo una participación enorme el general Benjamín Herrera quien, junto con Emilio Ferrero Troconis y Augusto Samper, fueron los tres diputados que representaron la región en la Constituyente.
Authored by
Martes, 28 de Mayo de 2013
A partir del 20 de julio de 2010 comenzamos en Colombia una serie de celebraciones y conmemoraciones que aún no terminan, y están relacionadas con hechos y personajes. En la fecha citada iniciamos las celebraciones con el bicentenario de la Independencia y el centenario de la creación del departamento Norte de Santander, donde tuvo una participación enorme el general Benjamín Herrera quien, junto con Emilio Ferrero Troconis y Augusto Samper, fueron los tres diputados que representaron la región en la Constituyente. El cuento es que el general Benjamín Herrera Cortés, que tal es su gracia completa, fue quien presentó ante dicha Asamblea de 1910 el proyecto para crear el departamento Norte de Santander. El general Herrera ya era conocido en Cúcuta desde mucho antes del terrible terremoto del 18 de mayo de 1875, y todas sus biografías coinciden en que a la fecha del seísmo se desempeñaba en esta ciudad como telegrafista, y desconocen otro dato que dejó escrito un escritor cucuteño en el sentido que mucho antes él lo conoció como profesor en esta ciudad.

En 2011 se declaró el Año Cuervo, en razón de que el 17 de julio de 1911 se cumplieron cien años de la muerte del famoso filólogo bogotano, ocurrida en París, y el gobierno nacional, a través del ministerio de Cultura y el Instituto Caro y Cuervo, promovió la conmemoración del centenario de su deceso. Un grupo de amigos asistimos en Ocaña a la conferencia del lexicógrafo Edilberto Cruz Espejo, quien lideró la terminación del Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana, magna obra de Cuervo, y luego lo trajimos a Cúcuta con el patrocinio de la Universidad Simón Bolívar y don Tomás Wilches Bonilla.

En 2012 correspondió la conmemoración del centenario de la muerte de Rafael Pombo -José Rafael de Pombo Rebolledo-, fallecido en Bogotá el 5 de mayo de 1912, y aún alegra nuestras horas con sus cuentos y fábulas –que La Opinión publicó en libros hace poco más de una década-, y nosotros enseñamos a nuestros hijos. En esta conmemoración se difundió ampliamente la completa biografía escrita por Beatriz Helena Robledo, quien fue traída a Cúcuta como conferencista al Área Cultural del Banco de la República.

Este año 2013 le correspondió el turno a Soledad Acosta de Samper –esposa del constituyente José María Samper-, fallecida en Bogotá el 17 de marzo de 1913, y en la reciente Feria del Libro varias entidades oficiales abanderaron la conmemoración del centenario de su fallecimiento. ¿Cuál es su mérito? En una época en que a la mujer se le negaba todo, doña “Solita”, de apellido ilustre y formación académica envidiable, escribía novelas, dirigía periódicos y publicaba. Gracias al trabajo minucioso de la catalana Montserrat Ordóñez y Carolina Alzate hoy se conoce gran parte de la obra de Soledad Acosta de Samper. Aunado a lo anterior, este año se celebran los cien años de nacimiento del expresidente Alfonso López Michelsen –Junio 30 de 1913- y del escritor nortesantandereano Lucio Pabón Núñez –Octubre 21 de 1913-.
***
El pasado 24 de mayo la Universidad del Rosario, en ceremonia celebrada en la colonial capilla de La Bordadita, confirió el título de abogada a la señorita Ligia Victoria Rodríguez Torrado, hija de la amiga Ligia Torrado Meneses, actual notaria de Convención. Felicitaciones.




Temas del Día