Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
‘Cerebros fugados’
Andrés  Felipe Sánchez Peña, Belisario Contreras Díaz y Carlos David Gamboa ondean la bandera de Colombia en el exterior y a pesar de sus cortas edades se les vislumbra un promisorio futuro.
Authored by
Image
Celmira Figueroa
Celmira Figueroa
Lunes, 9 de Junio de 2014

celmira. figueroa@laopinion.com.co

Escalando desde la primaria y secundaria,  con honores, han logrado escapar de ese ‘pelotón’ que recibe el cartón de bachiller solo por cumplir una jornada y han hecho camino al andar. Los tres representan a Norte de Santander, en los Estados Unidos, a donde muchos codician cumplir el sueño americano. Y buscaron su carta de navegación en las becas que se ofrecen para aquellos que no quieren conformarse con el solo grado de la universidad. Aplicaron, pasaron y han respondido a las expectativas como estudiantes y  encontraron, sin contratiempos, un cupo en el mercado laboral.

Hoy afirman con convicción que “sí se pudo” y que falta gestionar, romper paradigmas. Estos tres ‘cerebros fugados’ coinciden en que desearían regresar a Colombia, pero antes quieren “madurar” sus objetivos y compromisos en los Estados Unidos para poder aplicar sus conocimientos en las distintas ramas en que se desempeñan.  Este trío se convierte en una especie de espejo para aquellos estudiantes que apenas salen de las aulas  universitarias.

Andrés Felipe Sánchez Peña: ‘Trabajo en proyectos del Fondo Mundial para el medio ambiente’

Edad: 28 años.

Bachiller: egresado del colegio Calasanz de Cúcuta y se graduó en el año 2003 a los 17 años.

Estudio Superior: Economía en la Universidad de los Andes.

En el 2004, viajé a Irlanda a estudiar inglés.

En el 2005 me radiqué en Bogotá e inicié mis estudios en la Universidad de los Andes, donde en el año 2009 obtuve mi título de Economista y una opción académica en Administración de Empresas. Durante mi vida universitaria siempre estuve interesado en prepararme para fortalecer el desarrollo de nuestra región, razón por la cual mi tesis de grado estuvo enfocada en el desarrollo de políticas encaminadas a combatir la pobreza de manera eficaz en Norte de Santander.
 
En mayo de 2009, apliqué a algunas prácticas en Colombia y en el exterior y unos meses después fui seleccionado para  hacer una pasantía de tres meses en el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de Estados Americanos (OEA), oferta que acepté de inmediato pues siempre consideré que para poder trabajar de manera eficiente algún día por mi país y mi región era indispensable incluir en mi formación una experiencia como esta, por ende en Septiembre del mismo año me trasladé a Washington D.C., Estados Unidos.

En ese orden, una vez culminada la pasantía, tuve la oportunidad de vincularme laboralmente con la OEA y desde entonces hasta hoy he desempeñado labores gerenciales en la ejecución técnica y financiera de proyectos relacionados con la conservación de medio ambiente en varios países de América Latina y el Caribe cuyos ejes de acción se basan en algunos temas puntuales como: análisis de políticas ambientales, cambio climático, gestión de recursos hídricos en fronteras, saneamiento, aguas subterráneas, promoción de ciudades y comunidades sostenibles, entre otros.
 
Actualmente trabajo en la ejecución de proyectos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM/GEF), proyectos que ejecuta la OEA a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA/UNEP). En 2012, ya con algunos años de experiencia en desarrollo sostenible, y al ser un creyente de facto en que el agua es vida y promotor del desarrollo socio económico de los países, obtuve el título de especialista en Gestión Integrada de Recursos Hídricos, de la Universidad de las Naciones Unidas y su Instituto para el Agua, el Medioambiente y la Salud (UNU-INWEH).

En Enero de 2013 inicié una maestría en Ciencias Ambientales y Política Ambiental con énfasis en Cambio Climático en la Universidad Johns Hopkins (JHU) en Washington, la cual culminaré en agosto del presente año.

¿Regresar a Colombia?

Por ahora siento que debo cumplir con otras metas académicas y profesionales en Estados Unidos antes de regresar. Sin embargo, aplicar mis conocimientos en Colombia y compartir mi experiencia para contribuir al desarrollo de mi país y en especial de mi región, más que una posibilidad es uno de mis más grandes anhelos porque tenemos una riqueza inmensa en recursos naturales, y teniendo en cuenta que somos un país con marcos de gestión ambiental aún en desarrollo”.

Belisario Contreras Díaz: ‘Gerencio programa de seguridad cibernética de la OEA’

Edad: 28 años.

Bachiller: Colegio Calsanz en el 2002, en donde fue personero estudiantil.

Estudio Superior: Administrador de Empresas en la Universidad Francisco de Paula Santander en el 2007.

Experiencia: En el año 2012 recibió su título de Maestría en Estudios Latinoamericanos con especialización en seguridad y gobierno de la Escuela de Servicio Exterior en la Universidad de Georgetown en Washington DC, Estados Unidos.

Después de terminar Administración de Empresas en la Universidad Francisco de Paula Santander complementé mis estudios  con cursos de formación técnica en el Servicio Nacional de Aprendizaje   (Sena).

Entre los aspectos que resalto durante mi experiencia como estudiante de Georgetown es haber podido ir más a fondo de la historia de los pueblos latinoamericanos, así como conocer más a profundidad la historia del conflicto interno en Colombia.

Mi salto al exterior lo di en el 2006 cuando inicié una búsqueda de becas y pasantías en diversas organizaciones internacionales. En ese mismo año el Young American Business Trust (YABT), entidad adscrita a la OEA, me ofreció la oportunidad de hacer una práctica profesional en esta organización multilateral. Después de mi experiencia en el YABT me vinculé al Programa de Seguridad Cibernética de la Secretaría del Comité Interamericano contra el Terrorismo de la OEA, en donde he podido tener la oportunidad de ocupar diferentes posiciones. Desde el 2007, desempeño un papel relevante en la promoción y mejora de las capacidades de seguridad cibernética en las Américas, y he trabajado en estrecha colaboración con diversos gobiernos de América Latina en el desarrollo y la adopción de sus políticas nacionales de seguridad cibernética. Esta posición me ha permitido establecer un estrecho contacto con instituciones del gobierno colombiano, y por medio de la OEA, he formado parte de importantes misiones de asistencia técnica. La naturaleza de mi trabajo me ha permitido visitar diferentes países en América, Europa y Asia, y pese a que la mayoría de las personas con las que establezco contacto no tienen en mente a  Cúcuta, siempre he tratado de resaltar las bondades e importancia geopolítica de la ciudad. Reconozco que mis raíces están en Colombia, y que en algún momento deberé retornar a mi país. De igual forma, sigo casi a diario los sucesos más relevantes de la ciudad, y estoy  convencido que es imprescindible mejorar la calidad de la educación superior, incluir la tecnología como factor de desarrollo, así como hacer mayores esfuerzos en la diversificación de la economía local”.

Carlos David Gamboa Díaz: ‘Estoy vinculado al Banco Interamericano de Desarrollo’

Edad: 28 años.

Bachiller: Egresado del Colegio Calasanz de Cúcuta en el año 2003, a los 17 años.

Estudio Superior: Economía en la Universidad Nacional de Bogotá.

Experiencia: En la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, Suiza.

En el 2004 ingresé a la Universidad Nacional en Bogotá para iniciar mis estudios en Economía. En ese mismo año viajé a Arkansas (Estados Unidos) por 10 meses como beneficiario del programa de intercambio de la organización Rotary International.  Allí fortalecí mis habilidades en inglés, obtuve mi diploma de bachillerato americano y trabajé con los Rotarios en sus proyectos comunitarios.

En el 2010 obtuve mi título de Economista de la Universidad Nacional.

En el 2009, apliqué a diversos programas de prácticas profesionales en el exterior y fui seleccionado para  hacer una pasantía en el Departamento de Evaluación y Seguimiento de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington DC. Trabajé allí durante 6 meses, luego trabajé durante un año con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, Suiza, en donde me desempeñé como profesional del programa de Administración e Inspección del Trabajo.

A partir de enero de 2011, me vinculé al Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en Washington DC, en donde desempeño funciones de ejecución y coordinación de programas para fortalecer la gestión pública en gobiernos locales y regionales de América Latina y el Caribe.

A nivel académico, estoy terminando mi maestría en Economía Aplicada con especialización en políticas públicas de la Universidad de Johns Hopkins en Washington.

¿Regresar a Colombia?

Sin duda es un gran deseo y anhelo regresar a mi país, pero por el momento tengo responsabilidades académicas y contractuales en Estados Unidos, pero a mediano plazo quisiera volver a Colombia y  ayudar  a generar programas que promuevan una mayor inclusión social y una mejora en la gestión pública. Estoy convencido de que en el país tenemos mucho potencial para generar un desarrollo económico más incluyente”.

Temas del Día