Antes de entrar en su retahíla contra los gobiernos que estuvieron al frente de las demandas de Nicaragua que antecedieron al suyo, Petro introdujo su discurso en lo que llamó el sentido y el espíritu "caribe" del país.
"El día de hoy es especial, no solo por las ritualidades, que desde hace dos siglos nos acompañan, sino por el significado de una victoria relativa que ha obtenido Colombia en el escenario de la justicia internacional", afirmó el mandatario.
"Colombia antes que nada es Caribe", sentenció Petro, que recalcó que en el surgimiento hace 213 años de la nación jugaron un papel protagónico Haití, Venezuela y Jamaica.
"La raíz de la nación colombiana no pude olvidar estos nombres, que parecieron que se diluyeran en el siglo XXI acostumbrados a gobernar desde Bogotá, desde sectores muy pudientes en la ciudad, a veces olvidamos nuestra propia raíz, el origen de la nación", argumentó.
Luego vino el discurso que el Presidente debió dar en San Andrés el pasado 13 de julio, cuando se conoció el fallo en La Haya, tras su ausencia injustificada.
De manera que ocho días después, Petro la emprendió contra los gobiernos de Andrés Pastrana (1998-2002) y Álvaro Uribe (2002-2010) por el errático manejo —que según él— le dieron a la demanda presentada en 2001 por Nicaragua, en la que reclamó una nueva frontera marítima con Colombia ante el Tribunal de La Haya y que esa Corte concedió parcialmente en 2012.
Para Petro, el error de esos dos gobiernos estuvo en no tener en cuenta tanto en sus equipos de defensa jurídica como en sus alegatos ante la Corte Internacional a la comunidad raizal de San Andrés, lo que sí hizo Juan Manuel Santos (2010-2018), según detalló.
"Colombia en su vida republicana lo que ha visto es perder su propio territorio, una y otra vez, como si quienes gobernaran desde Bogotá no tuvieran corazón, como si no sintieran, con si fueran indolentes ante el concepto mismo de la nacionalidad, de lo que significa la independencia nacional y la dignidad", fustigó.
El mandatario aseguró que "se avecinaba una gran derrota hasta que llegó este gobierno", que según dijo cambió "la estrategia jurídica", nombró a "lo mejor de los abogados internacionales" e incluyó en el equipo de defensa a raizales.
"Ese cambio de estrategia nos dio el triunfo, hoy hemos triunfado", aseguró.
Planteadas las críticas y consignado el autoelogio, el Presidente dijo que lo que viene es mejorar las condiciones de vida de los habitantes del archipiélago, no solo con la apertura de diálogos con Nicaragua, sino mediante la construcción de la "Gran Universidad Raizal del Caribe".
Petro se comprometió, además, a que las islas sean las primeras en el Caribe en ser "descarbonizadas", mediante el impulso de energías limpias; prometió mejorar la calidad del internet en San Andrés, mediante una "poderosa" fibra óptica submarina; más recursos económicos para el Canal Teleislas y un proyecto para que los habitantes no raizales retornen de manera voluntaria al continente.
"La sobrepoblación es un peligro para la isla y le quita el poder y la autonomía al pueblo raizal, y es el querer de este Gobierno que esa autonomía y ese poder crezcan", afirmó.
"Que San Andrés sea esa potencia mundial de la vida en el Caribe; que San Andrés sea nuestra gran bandera libertaria y democrática", clamó.
Mientras en Bogotá, la Vicepresidenta presenció a lo largo de unas tres horas el tradicional desfile de las fuerzas militares y la Policía, en silencio y desde un palco.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion