Decretos
1. El pago directo: tiene como objetivo garantizar el giro directo para todos los prestadores del servicio de salud. Esto implica un cambio sustancial en el sistema de pagos, donde el Estado comenzará a remunerar directamente a las clínicas y hospitales la proporción correspondiente de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), así como 100 % de los presupuestos máximos.
Entérese: Parque de Cúcuta costó más de 5 mil millones y ya está abandonado
2. Manual tarifario: crea un sistema tarifario para que cueste lo mismo el servicio médico o los exámenes o las radiografías en todas partes.
3. Territorialización: Incentivos a médicos y equipos de salud que vayan a zonas rurales.
4. Movilidad de afiliación: Para que los pacientes puedan pasarse, por ejemplo, del régimen contributivo al régimen subsidiado o al revés.
5. Promotores de salud: Para que ciudadanos por todo el país se formen con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en la atención primaria de enfermedades.
Más información: ¡Cúcuta atrapa a extranjeros! Abrió tienda de México
6. Plan nacional rural-desarrollo rural integral: Los objetivos principales tienen que ver con los Centros de Atención Primaria en Salud. Ese plan, se complementa con la creación de los grupos de promotores de salud, los equipos de salud extramurales y la intención de mejorar las capacidades de salud primaria.
7. Conformación de redes y habilitación de servicios de salud: Según explicó el viceministro de Salud, Jaime Urrego, el Gobierno espera que, con los decretos que busca sacar adelante sobre conformación de redes, haya “una comunicación más horizontal” entre las EPS y las direcciones territoriales de salud. Esto implica que las direcciones territoriales van a tener mayor influencia en la red de hospitales y clínicas que hoy organizan las EPS para la prestación de servicios a sus afiliados, aseguró el viceministro.
8. Modelos de salud: “Uno de los mensajes principales es que tanto el Minsalud, como los entes territoriales, recuperen lo que define la ley: la autoridad sanitaria”, aseguró Urrego.
Por otra parte, el Ministerio de Salud detalló que la Adres efectuará el giro directo, en nombre de las EPS y las entidades obligadas a compensar, a las IPS y así como a los proveedores de tecnologías en salud, los valores y porcentajes respectivos.
Quienes cumplan la normativa de patrimonio adecuado, el porcentaje será equivalente al 80% del valor de la UPC correspondientes al respectivo proceso de compensación.
Ahora bien, cuando la entidad se encuentre en medida de vigilancia especial, intervención administrativa o en liquidación, el porcentaje abarcará 80% de las UPC reconocidas, previa deducción de los valores correspondientes a los descuentos que se deban aplicar en cada proceso. Y en caso de giro directo por manifestación voluntaria, el porcentaje será de 80% del valor de la UPC.
Le puede interesar: La Fiscalía indaga los malos manejos de 18 EPS en los recursos de la salud
Por su parte, el director de la Adres, Félix León Martínez señaló que se espera que el decreto empiece a regir en menos de los próximos tres meses o en lo posible antes de este término. Así mismo, aclaró que la implementación de este decreto impactará al 80% de todo el régimen subsidiario y las EPS del régimen contributivo que no cumplan con el capital para su funcionamiento.
Igualmente, indicó que a su vez se completa 100% de los presupuestos máximos y que esto no impactará a todas las EPS, solamente a las del régimen subsidiario y contributivo. Esto quiere decir que las entidades de salud que no tienen un patrimonio adecuado entrarían en ese presupuesto máximo.
Cabe resaltar que la Adres ha girado entre marzo y la primera semana de abril, $1,14 billones por concepto de presupuestos máximos correspondientes al cierre de 2023 y a pagos corrientes de 2024, respectivamente. De estos recursos, cerca de $539.000 millones corresponden al cierre y ajustes de 2023 y más de $605.000 millones a enero y febrero de 2024.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .