
El secretario general adjunto para Asuntos Políticos y de Seguridad de la OTAN, Alejandro Alvargonzález, dijo que la Alianza Atlántica tiene mucho que aprender de Colombia, el primer país de América Latina que logra el estatus de socio global de la organización.
“No tengo ningún pudor en decir que en la OTAN tenemos mucho que aprender de las Fuerzas Armadas de Colombia en aspectos concretos, exactamente igual que pensamos que podemos aportar a este país”, indicó Alvargonzález.
El número tres de la Alianza reconoció su profundo cariño y admiración por Colombia, que oficializó en mayo de 2018 su relación con la OTAN como socio global.
Afirmó que Colombia, a causa del conflicto armado con las guerrillas, ha sufrido mucho pero que ha sabido poner fin a ese sufrimiento con valor político y con el valor de sus ciudadanos por delante.
“Y es un país que, a lo largo de esos 40 años en que ha sufrido todos los males que uno pueda imaginar, ha sabido construir una estructura de seguridad y unas Fuerzas Armadas que son extremadamente serias y eficaces”, admitió.
Alvargonzález valoró en concreto la eficacia de la participación de Bogotá en el programa aliado “Building Integrity” (Construyendo integridad) para la lucha contra la corrupción.
“No solo lo han adoptado las Fuerzas Armadas colombianas, sino que lo han adoptado tan bien que les hemos tenido que pedir a las Fuerzas Armadas de Colombia que nos apoyasen a la hora de desarrollar ese programa en Ucrania”, comentó.
También puso de relieve el centro sobre desminado humanitario que está desarrollando Colombia, “no es algo sencillo, es algo que requiere una profesionalidad muy profunda y que va a poner al servicio de todos nosotros”.
Además, destacó los conocimientos de Colombia en materia de fuerzas especiales o de uso de helicópteros en operaciones nocturnas.
Alvargonzález recordó asimismo la participación de activos colombianos en algunas misiones aliadas de carácter naval.
Por lo tanto es un socio bienvenido, resumió.
Por todo ello, afirmó que “el paso dado por Colombia es un paso que nosotros tenemos que agradecer y del que Colombia va a obtener frutos más que interesantes para sus Fuerzas Armadas, para su seguridad y, por lo tanto, para su sociedad también”.