
Un censo para conocer a ciencia cierta cuántos habitantes de la calle tiene Cúcuta, en dónde están ubicados, de dónde son, cuántos niños, mujeres y hombres conforman esta población, está en marcha por parte de la Secretaría de Bienestar Social del municipio.
El ejercicio, que no se había hecho en anteriores gobiernos, permitirá conocer las características de esta población con miras a vincularla a los distintos programas sociales que ofrece el estado, dijo Eliana Serrano, coordinadora del censo.
La funcionaria manifestó que en un mes y medio se tendrá una cifra real de cuántos habitantes hay en Cúcuta y cuáles son los problemas que afrontan.
“Tenemos identificados grupos adictos al licor, otros a las sustancias sicoactivas, a los cuales se les debe dar una atención integral a su problema. Otros necesitan salud para sus enfermedades”, relató Serrano.
Un hecho importante que se desprenderá de este ejercicio es que por vez primera se vinculará a la vida laboral a los habitantes de la calle y trabajadores informales que se apostan en los semáforos.
Serrano dijo que también está en marcha la consecución de un hogar de paso en el que esta población pueda ir recibir alimento, pasar la noche o a darse un baño.
En lo que ya se ha avanzado del censo algo que salió a flote es que un 40 por ciento los habitantes de la calle no son de Cúcuta, vienen de otras ciudades del interior del país e, incluso, de Venezuela.
Se aspira que una vez concluido el ejercicio todas las personas con problemas de drogadicción y alcoholismo reciban tratamiento a sus enfermedades.
La aspiració de la alcaldía es erradicar en un ciento por ciento la presencia de habitantes de la calle en Cúcuta, dijo Serrano.
La Opinión