La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Iglesias de Cúcuta: ¿ingeniosos tesoros sin descubrir?
La pasión investigativa llevó a docentes a hacer valiosos hallazgos sobre la arquitectura en la ciudad.
Authored by
Image
Camila Rojas,periodista
Camila Rojas
Domingo, 11 de Diciembre de 2022

¿Alguna vez se ha puesto a pensar cómo están construidos los lugares que hacen parte del patrimonio de Cúcuta? Iglesias y edificaciones que son visitadas frecuentemente por los cucuteños, cuentan con valiosas estructuras arquitectónicas que pocos conocen o se han puesto en la tarea de analizar. 

Es por eso que con el propósito de despertar el interés de las personas por apropiarse de su patrimonio, nació un conjunto de investigaciones elaboradas por docentes y estudiantes del programa de Arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander. 

¿Qué descubrieron? A través de cuatro libros, los ciudadanos pueden hacer un recorrido por las edificaciones más representativas de Cúcuta, la geometría y el arte que hay en cada una de ellas. 


Lea además: Emprendeland cierra el año con feria en parque La Canasta


Los primeros tres libros corresponden a un arduo trabajo realizado por los docentes Yannette Díaz Umaña, Mawency Vergel Ortega y Julio Alfredo Delgado Rojas (Q.E.P.D), quienes tras varios años de investigación llegaron a lugares como la catedral San José de Cúcuta, las parroquias Nuestra Señora de la Candelaria y Nuestra Señora del Carmen para estudiar elementos como vitrales, columnas y cúpulas. 

La Opinión conversó con Yannette Díaz Umaña, docente de historia del arte y la arquitectura, quién compartió algunos de los datos más interesantes que han sido encontrados: 

Las riquezas de la Catedral de Cúcuta

Díaz cuenta que para alcanzar la publicación de los libros ‘Entre las torres de San José, aproximaciones, al arte, arquitectura y geometría de la catedral’ y ‘El espíritu de la luz, iconografías y geometrías de la arquitectura de la Catedral de San José de Cúcuta’, ella y el equipo de investigación tuvieron que recorrer un largo camino que empezó por hacer un inventario de las piezas arquitectónicas y artísticas que se encuentran en este lugar, lo que no fue una tarea fácil. 

Imagen eliminada.


Conozca: Prográmese para recorrer los puntos navideños del área metropolitana


“Lo primero que se hizo fue hacer un inventario para el estudio de los vitrales y los otros elementos. En el caso de los vitrales son más de 60 piezas que cuentan con una historia particular y que están ubicados estratégicamente donde se benefician con la luz del sol”, agregó. 

Por lo que algunos de ellos están ubicados a 5, 11, y 15 metros de altura a donde debían llegar para poder medirlos, tomar fotografías y hacer los alzados a mano.

Imagen eliminada.

Los vitrales son hechos por una empresa francesa que armó una filial en España. Fue en 1923 cuando estaban hasta ahora formándose y que los hicieron. Se trata de Mauméjean Hnos de París que en 1925, se ganó el primer Premio Internacional de Vitrales, por sus cualidades pictóricas y artísticas”, por lo que tener un juego de vitrales como los de la catedral es un privilegio para los cucuteños. 

Es así como haciendo una revisión minuciosa, descubrieron que en 2023, los vitrales cumplirán 100 años de su manufactura y que se encuentran en buen estado, aunque con un poco de opacidad en los vidrios por el concreto y polvo que está adherido al material, por lo que resulta necesario hacerles un mantenimiento. 

Imagen eliminada.
Vitrales Catedral San José de Cúcuta. /Archivo La Opinión.  
El estudio de las campanas

Otra de las apreciaciones que hicieron, corresponde a un estudio de las campanas de la catedral, en el que lograron establecer cuál fue su origen, tamaño, peso y cualidad sonora. 

Imagen eliminada.
Campanas Catedral San José de Cúcuta./Archivo La Opinión 

La tarea consistió en revisar las epigrafías para dar con el nombre de la empresa que las elaboró, que en aquel momento estaba ubicada en Bucaramanga y hacía una técnica de fundición de hierro, cobre y estaño que se elevaba a más de 1.200 grados de temperatura, por lo que se dice que bajo esta técnica “no hay ninguna campana que sea igual en el mundo”. 

Lo que también se convirtió en un hallazgo interesante que permitió cruzar información con la que históricamente se había documentado sobre la catedral y corroborar algunos datos. 

El mármol

Las figuras elaboradas en mármol que hay en la catedral, también esconden datos históricos interesantes que fueron analizados por los investigadores. 

Su elaboración se remonta al trabajo de Pietro Bibolotti, un escultor italiano que estudió en una de las instituciones artísticas más representativas de ese país y se localizó en una zona de la región toscana de donde era extraído el mármol y hacia toda cantidad de piezas. 

Imagen eliminada.
Figura en mármol, Catedral San José de Cúcuta. /Archivo La Opinión

“Lo increíble de todo este asunto es Biboloti era un escultor supremamente reconocido, su hermano fue el que creó el pantógrafo, un instrumento que ayuda a pasar de la figura en yeso a esculpir el mármol, y lo inventó unos años antes de haber hecho las piezas de de la catedral”, dijo la docente. 

Lo que los llevó a asumir que el pantógrafo fue utilizado para el armado de estas piezas

“Prácticamente lo estrenamos porque fue inventado unos años antes. Entonces tenemos un material excelente, un escultor de primera, y un largo viaje que hicieron las estatuas de mármol para llegar a nuestra catedral. Cúcuta podría estar muy retirada de las regiones más importantes del mundo, pero con esto certificamos que era una ciudad importante y que se dio tal importancia porque consiguió lo mejor de lo mejor”. 

El año pasado, los docentes recibieron La Cruz Juana Rangel de Cuellar por parte del Concejo de Cúcuta, como reconocimiento a su trabajo y además llegaron a ser finalistas en la Bienal Colombiana de Arquitectura, el evento nacional más importante para su profesión en el país. 

Imagen eliminada.
Bienal de Arquitectura./Foto: cortesía. 
         
Imagen eliminada.
El 8 de noviembre de 2021 fueron reconocidos por su labor./Cortesía. 
Iglesias de frontera, iconos a nivel moderno

Los docentes también decidieron ahondar en la construcción de las iglesias Nuestra Señora de la Candelaria y Nuestra Señora del Carmen a través del libro ‘La gracia de la sencillez, interpretaciones de la arquitectura sagrada a través de dos iglesias modernas en frontera’. 

En las que se dio un paso de la interpretación del estilo republicano de la Catedral de Cúcuta a una época de modernidad, que para el caso de la iglesia de la Candelaria, ubicada en el barrio Sevilla de Cúcuta, se atreverían a decir que se trata de una de las primeras iglesias modernas del país. 

Esto, debido a que emplea un sistema de cobertura con una delgada lámina de hormigón a la vista. 

Imagen eliminada.

“En Colombia no teníamos tanta tecnología, en Cúcuta lo que vemos es una apariencia moderna con las mismas cualidades que cualquiera en el mundo, pero si nos ponemos a examinar, esta tiene un envolvente hecho en ladrillos, donados por la comunidad”, puntualizan. 


Infórmese: En Cúcuta se analizará crisis migratoria de la región


¿Hace parte del ingenio de los cucuteños?  Para los docentes, lo que se hizo fue aprovechar los recursos para tener en la ciudad una estructura moderna pero también con elementos de arquitectura tradicional sagrada. 

Y al igual que en la catedral de Cúcuta, el tema de los vitrales también representó hallazgos interesantes, pues en Colombia antes de la década de los 50 no habían fábricas de estas piezas y todo era traído desde Europa, sin embargo este no fue el caso. 

Imagen eliminada.

Pues el vitral que se encuentra en la parte de atrás de la iglesia, fue creado por una de las primeras empresas del país que inició con esta elaboración y lograron descubrirla gracias al epígrafe que allí se encuentra plasmado, contactarla y hasta conocer una fotografía del boceto original. 

En el caso de la iglesia Nuestra señora del Carmen o más conocida como Parroquia ‘Carmelitas’ cuenta con unas particulares estructuras plegadas que también avivaron el interés de los investigadores. 

Imagen eliminada.

¿Por qué utilizan la forma de abanico? Para los docentes este tipo de estructuras tuvieron su origen en Alemania, y en Colombia no son muchas las parroquias que las utilizan, pues fueron muy efímeras y tuvieron su auge en la década de los 60. 

Pero estas no son las únicas edificaciones que han sido interpretadas por estudiantes y docentes, ya que también existe el libro ‘Modelos digitales en la aproximación a la arquitectura moderna en San José de Cúcuta’, publicado por la docente Yannette Díaz y los egresados Manuel Guardiola Delgado y Jose Manuel Quiceno en el que los cucuteños pueden conocer sobre otros lugares como el Edificio Rosetal, la Fundación Virgilio Barco, y la iglesia María Auxiliadora. 

Los ejemplares se encuentran en la Biblioteca Eduardo Cote Lamus y la Biblioteca Julio Pérez Ferrero de Cúcuta. 

Imagen eliminada.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día