"Experimente cómo era la antigua Roma en el siglo IV”, “En Escocia, crean bote salvavidas autónomo”, “Anuncian el lanzamiento de Grok, un chatbot de IA generativa con un toque de humor sarcástico”, “¿Podrá el Gobierno de los EE. UU evitar los videos falsos creados con inteligencia artificial?”, “Elon Musk y otros líderes tecnológicos piden una pausa en la carrera de la inteligencia artificial por considerar que está ‘fuera de control’”.
Lea también: Peaje de Pamplonita entró en operación: estas son las tarifas que regirán
Los anteriores, corresponden a titulares acerca de las IA y muestran las preocupaciones, cómo y a qué ritmo se está desarrollando la inteligencia artificial en la actualidad, algo que, para el mismo Musk, podría ser devastadora y hasta llevarnos al fin de los tiempos.
En palabras de Musk, “la IA es más peligrosa que, por ejemplo, un mal diseño en un avión, en el sentido de que tiene el potencial, por pequeña que sea la probabilidad, de destruir la civilización”.
Según el consultor en prospectiva y profesor de posgrados de la Universidad Simón Bolívar, José Luis Ramírez, quien además es conferencista internacional, hay dos posturas sobre el surgimiento de la IA en el presente. La primera, como la de Musk, plantea un apocalipsis desde la IA hacia el ser humano; la segunda, es un poco más utilitarista, en el que el humano emplea la máquina para llegar a otro nivel.
El cine no lo ha mostrado así. Joyas del arte escénico como “Terminator”, “Yo robot” y otras películas como “Inteligencia artificial”, presentan crisis en las que el ser humano sucumbe ante las IA, en una guerra sin cuartel; un tema que debe abordarse a mayor profundidad. Sin embargo, lo que hasta ahora se observa con la primera generación de la inteligencia artificial es que desplazará a las personas que no quieran utilizar la inteligencia artificial y volverá más eficaces a los que se valgan de ella; sin embargo, ya está desplazando muchos de los trabajos, sobre todo, en las labores intelectuales.
Lea además: CDA ya no tendrán que entregar las ‘pólizas de latas’
Las IA están sacando su mayor provecho, capitalizando el conocimiento, en especial, el que le ofrece el mismo ser humano que es acucioso, que es “inteligente” y que le gusta investigar.
Para el profesor de la Unisimón, la inteligencia artificial está tomando toda esa información a través de las múltiples preguntas, patrones y algoritmos de comportamiento que están usando las personas de alto nivel intelectual. Esta información se codifica, para hacer un desarrollo mucho mayor y un análisis mucho más veloz. “Esa velocidad, es ese punto de competitividad entre la inteligencia artificial vs. Humanos, por mucho sale victoriosa la máquina”, comentó.
De acuerdo con Ramírez, quien presentó una ponencia ganadora en la plataforma Exxma, que lo llevó a ser conferencista internacional representando a Colombia en México, “mientras el ser humano puede demorar tres o más horas leyendo un libro de 300 páginas y no tan a detalle, la inteligencia artificial lo puede leer en minutos y sacar un análisis muy fuerte. Solo me estoy refiriendo al análisis de lecturas, pero ahora imagínense el análisis de fórmulas y de otras situaciones totalmente diferentes”, explicó.
Entérese: Sin gasolina y con apagones, así pinta diciembre en el Táchira
Michio Kaku, en su libro “La física del futuro” (2021), predice el futuro del mundo en 100 años adelante, basado en 300 experimentos de la actualidad, y tiene una frase muy llamativa: “Si el hombre sucumbe ante el caos de la incertidumbre, del caos del orden ambiental y mundial, va a tener que dedicar su tiempo a la contemplación, porque las máquinas inexorablemente lo irán a hacer todo”. Desde ese punto de vista ¿nos estaremos enfrentando a unas máquinas que controlen todo, para que nosotros las usemos y podamos vivir de mejor forma? o ¿las máquinas lo controlarán todo y el ser humano estará en guerra con las IA, porque nos sentiremos esclavizados?
