La Fiesta del Libro Cúcuta (FLIC) continúa y hoy, en su cuarto día, a las 5:00 de la tarde en el Pabellón UFPS de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, el protagonista será Guillermo Rivera Flórez con su libro ‘Entre trizas y risas: Cuatro años de intentos por acabar el Acuerdo de Paz’.
Un abogado y político colombiano, reconocido por ser el último ministro del Interior del gobierno de Juan Manuel Santos y porque, además, participó como autor de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y de la Ley 1408 que creó el banco genético para localizar e identificar a las víctimas de desaparición forzada, así como por haber sido consejero presidencial de Derechos Humanos en el año 2014 y viceministro de Relaciones Políticas en el año 2016.
En su libro detalla a manera de crónica en primera persona el país de los últimos cincuenta años, destacando su ardua tarea como ministro para mover las arenas políticas tras la derrota del plebiscito por la paz que, por un margen muy corto, perdieron los promotores del acuerdo de La Habana que le puso fin a una guerra de sesenta años con la guerrilla más antigua de América Latina, las Farc.
Asimismo, hace un recuento de lo acontecido tras el gobierno de Iván Duque con la implementación del Acuerdo de Paz.
¿Por qué ‘Entre trizas y risas’?
Ese título obedece a que durante la campaña que llevó a la presidencia a Iván Duque, él señaló que con el Acuerdo de Paz, “ni trizas ni risas”, y realmente lo que ocurrió es que el Acuerdo de Paz quedó entre trizas y risas al final de su Gobierno. En la última parte del libro hago un balance de todos los esfuerzos que hizo Iván Duque, junto con su equipo de gobierno, para hacer trizas el Acuerdo de Paz.
En su libro describe las emociones que se vivieron durante las negociaciones de paz, ¿cuáles fueron las que más se destacaron?
Bueno, básicamente las emociones que yo describo tienen que ver más con la implementación que con la negociación. Esas emociones que vivimos fueron frustraciones, esperanzas, ilusiones. En una sola semana, podíamos pasar de la resignación a la ilusión o viceversa.
Sabemos que este Acuerdo no se puede deshacer, pero ¿cómo hacer para que realmente se respete y se implemente lo que quedó pactado?
Por fortuna, el presidente Gustavo Petro asumió el compromiso de implementarlo y aspiramos a que en estos cuatro años se pueda avanzar sustancialmente para lograr convertir en políticas de Estado la totalidad del Acuerdo de Paz.
¿Ha faltado voluntad política en el país para que el Acuerdo de Paz se implemente?
Faltó voluntad política de Iván Duque y su Gobierno, ellos quisieron hacer trizas el Acuerdo de Paz, por fortuna no lo lograron, pero sí hicieron mucho daño. Se perdieron 4 años para avanzar en su implementación.
¿Qué tan difícil fue para el gobierno del presidente Juan Manuel Santos lograr este Acuerdo de Paz?
Fue una negociación que duró cinco años y después, durante año y medio, estuvimos concentrados en su implementación. Lo que hoy existe del Acuerdo de Paz, sobre todo en materia legislativa, es el resultado del esfuerzo del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos.