Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cultura
‘Aprender francés, una inversión’
Johan Naime considera que un tercer idioma es fundamental ahora que impera la ley de la globalización.
Authored by
Image
Celmira Figueroa
Celmira Figueroa
Jueves, 17 de Diciembre de 2015

Johan Naime Verón  aprendió francés en solo tres meses. Tenía seis años de nacido y sus días los pasaba en el aula de clases, en Lyon, Francia, a donde llegó en 1989 después de que sus padres lo adoptaran en Colombia.

Y no solo él fue acogido en ese hogar sino también sus dos hermanos mayores: Mauricio y José Luis. 

Esa intensidad horaria le hizo borrar el español a tal punto que, mucho tiempo después, tuvo que ir a aprenderlo,  a Barcelona, España, convertido en un profesional en negocios internacionales. 

Allí aplicó para trabajar con la Alianza Francesa como docente en Bogotá y fue aceptado. El propósito, además de laborar, era  reencontrarse con sus raíces en Cundinamarca, pero después de una intensa búsqueda, fracasó. Sin embargo, se quedó en Colombia desde hace siete años y en marzo del 2012 fue trasladado como docente a la sede Cúcuta, que lleva funcionando diez años.  Hoy en día es el director de la Alianza Francesa y se ha trazado muchas metas para que la gente de esta zona no tenga fronteras con Francia. 

Considera que un tercer idioma es fundamental ahora que impera la ley de la globalización y Francia es el primer empleador  de mano de obra colombiana.

Una de las estrategias que está utilizando es la rebaja del 15% en los precios de los módulos, que son de 40 horas. La acogida fue satisfactoria en este año que termina y también  hizo intercambio con empresas, con jardines infantiles y con las universidades Udes y Libre. La intensidad horaria se la impone el mismo estudiante. Es decir si quiere el horario diario entonces debe asistir dos horas ya sea de 6 a 8 de la mañana, muy cómodo para quienes trabajan y también está la opción de 7 a 9 de la noche. Y para los estudiantes,  de 5 a 7 de la tarde y los que quieran los sábados de 7 a 12 del mediodía.  La otra oferta es el vacacional que termina mañana. A mediados de  enero se reanudarán las clases.  Si el alumno las requiere particular podrá solicitarlo. Aclaró que la Alianza no es una embajada, es decir, no tramita visa, pero en Bogotá existe una oficina donde se orienta o se le hace el acompañamiento para que pueda viajar a perfeccionar el francés. Además entrega los respectivos certificados de estudios.

La beca

Este año la Alianza Francesa premió a uno de sus alumnos, Manuel Contreras de 16 años, con una beca que incluye, además del curso intensivo en Francia durante tres semanas, los pasajes aéreos, estadía y transporte local. Ese esfuerzo se hizo para atraer a la comunidad que aprenda la lengua como una herramienta para el futuro. “Porque aprender francés no es una locura, es una inversión”.

Temas del Día