
eduardo.rozo@laopinion.com.co
A sus 43 años afirma que 20 de ellos han sido dedicados a la gestión cultural. Es historiadora de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y se confiesa orgullosa de poner todo su conocimiento en función de aportar al desarrollo de Norte de Santander.
Como ser humano dice que siempre está en la búsqueda de que en sus acciones se vean reflejados los valores que enseñaron sus padres.
Carmen Adriana habló de su infancia y de sus vivencias como gestora cultural. Además, dejó conocer su pensamiento y dio una mirada al panorama actual de la cultura cucuteña.
¿Qué hecho marcó su infancia?
Haber crecido en una familia amorosa, con unos padres ávidos de lectura y que le han dado un altísimo valor a la educación y formación de sus hijos.
¿Qué valores le inculcaron y aún conserva?
La honestidad y la responsabilidad
¿Qué frase se repite a si misma?
El camino es la búsqueda de la perfección.
¿A qué se dedica cuando sale del Banco?
A disfrutar de mi hijo, un adolescente maravilloso.
¿Cómo influye la cultura cucuteña en su quehacer diario?
En fortalecer la idea de contribuir a facilitar el acceso de los cucuteños a actividades y programas culturales de calidad y que aporten al desarrollo de la ciudad.
¿Su primer acercamiento con el arte?
Tuve la fortuna de estudiar en uno de los pocos colegios del país que impartía clases de historia del arte como una materia dentro del programa académico. Además, el colegio quedaba frente a la biblioteca Gabriel Turbay en Bucaramanga. El mejor plan era disfrutar de las exposiciones que allí se cumplían, de las conferencias de arte así como de las audiciones en la sala de música.
¿Qué es lo más satisfactorio de su labor?
La alegría de nuestros espectadores cada vez que vienen a alguno de los conciertos o se maravillan con alguna de las exposiciones.
Desde su mirada ¿que hechos han marcado la evolución cultural de Cúcuta?
En los 26 años de labores del Área Cultural del Banco de la República hay dos hechos relevantes y de impacto en la evolución cultural de la ciudad y de la región: el Festival de Música Ciudad de Cúcuta que este año llega a su versión 18, y el programa de apoyo a la formación de artistas locales en artes, a través de las más de 60 exposiciones con originales de artistas nacionales e internacionales que ha traído el Banco a la ciudad.
¿La fortaleza cultural de Cúcuta?
Contar con una institución con programas culturales sólidos y permanentes como es el Banco de la República.
¿La debilidad?
La falta de una política pública de cultura a nivel municipal que garantice los recursos necesarios para el sostenimiento y fortalecimiento de los espacios y escenarios culturales. Además de la permanencia de los programas.
Si le pidieran diseñar una estrategia para fortalecer la cultura ¿cual sería?
La estamos desarrollando y es ofrecer acceso gratuito a todos los ciudadanos a actividades y programas culturales de la más alta calidad y en los escenarios más adecuados. A la cultura hay que darle la importancia que tiene en el desarrollo del país y en el mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos.
En el banco se dictan con frecuencia talleres de lectura y escritura, ¿como estimular ese aprendizaje?
El acceso de los ciudadanos a los libros debe ser considerado como un derecho, en este sentido para que nuestros esfuerzos no se queden aislados creo que lo que hace falta es una política pública que garantice la existencia de bibliotecas en todas las instituciones educativas y un programa permanente de formación tanto para estudiantes como profesores, y especialmente para padres de familia.
¿Un buen lector siempre es un buen escritor?
No necesariamente, pero un buen escritor siempre debe ser un buen lector.
¿Qué le falta a los jóvenes para motivarse a escribir?
El ejemplo de los adultos. El amor por la lectura y el deseo de escribir se deben contagiar. Con padres y maestros que no amen la lectura y los libros, no podemos culpar a nuestros jóvenes.
¿Estar en medio de artistas no ha hecho que quiera incursionar en ese campo?
Creo que un buen artista es una dosis de talento con mucha disciplina. Tengo la disciplina, incluso la sensibilidad, pero me falta la dosis de talento.
¿Qué período de la historia del arte define como clave en Colombia?
Más que un período creo que merece destacarse el papel fundamental que jugó Débora Arango en el proceso de visibilizar a las mujeres artistas, en un país en el que las mujeres no tenían acceso a un derecho fundamental como el derecho al voto. El país se escandalizó con las obras de esta artista que logró mostrar con toda su crudeza la realidad social y política.