
Obras enmarcadas en el contexto fronterizo y en los vaivenes de las relaciones entre los gobiernos de Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos, predominan en el Salón de Artes Visuales de la Cámara de Comercio de Cúcuta, que fue inaugurado y puede ser apreciado en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.
El derroche de talento y de creatividad de los artistas locales se avivó en la muestra, a la que clasificaron 20 de las 47 obras que se postularon.
La ganadora del salón fue la artista ocañera Noemí Vega Manzano, con la obra: ‘Serie la vida maltratada’, una xilografía en color. Ella se hizo acreedora a un premio de $2,5 millones. Además de los aplausos del público en reconocimiento a su amplia trayectoria.
El segundo lugar fue para el performance de Grecia Quintero, ‘Cartografía de una vida’.
El tercer puesto fue para Julián Martínez con la obra ‘Ave luz’, una pintura en poliuretano sobre MDF.
El reportero gráfico de La Opinión, Rodrigo Sandoval, se hizo acreedor a una mención de honor por la serie ‘Deportados, más allá de las fronteras’.
Todos los ganadores recibieron un reconocimiento económico por su labor artística. Las obras que se exaltaron pasaron a formar parte de la colección de arte de la Cámara de Comercio de Cúcuta.
El presidente de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Cúcuta, Israel Bahar Levy, destacó la tradición del salón y como a medida que ha evolucionado el evento se ha visto el crecimiento de los artistas de la región.
De acuerdo con la curadora Susana Quintero, en la muestra se pueden apreciar variadas técnicas artísticas, desde pintura y escultura en hierro, hasta textiles, performance y video.
Los encargados de seleccionar a los ganadores y escoger las obras que permanecen en sala fueron David Bonells Rovira, quien fundó hace 25 años el salón.
Además de Sandra Bautista, doctora en historia del arte (en Madrid-España) y quien actualmente se desempeña como docente del departamento de artes visuales de la Universidad de Pamplona.
Los criterios para escoger a los ganadores se basaron en la calidad técnica, en la coherencia conceptual y efectividad discursiva.
El montaje de la exposición estuvo a cargo del equipo de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero y gracias a la selección se logró hacer una ubicación limpia de las obras, en amplios espacios para cada una.
“Hay una marcada tendencia a la situación fronteriza, obras de carácter político que hacen relación al territorio, lo que denota ese interés del gremio de artistas por expresar su percepción de lo que pasa en la región. La frontera nutre la imaginación de los creadores”, señaló Quintero.
Así, la muestra es ideal para que los cucuteños amantes del arte, se acerquen a la sala de exposiciones de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, donde podrá ser apreciada hasta mediados de diciembre.
La xilografía de Noemí Vega
La ocañera Noemí Vega Manzano fue la ganadora del salón con la obra: ‘Serie la vida maltratada’, xilografía en color
La artista plástica nortesantandereana Noemí Vega Manzano, primer lugar en el Salón de Artes Visuales de la Cámara de Comercio de Cúcuta, cuenta que de niña afloró su pasión por el arte.
A los 14 años elaboró un álbum de dibujos hiperrealistas con colores y lo conserva como un tesoro de su juventud.
Ella, ocañera, dice que la escuela de Bellas Artes fue una gran influencia, por tanto aprendió cosas valiosas que representan el inicio de una carrera que le ha dado grandes satisfacciones.
Desde que estaba en la Universidad Nacional siempre quiso tener un lenguaje propio. Allí, tomó clases de grabado en metal y empezó a dejar que la imaginación volara y todo fue surgiendo espontáneamente.
“Mis trabajos se salían de lo común, eran surrealistas. Integraba la figura humana al mundo natural y recuerdo que hice personas que se convertían en árboles”.
Sus maestros la orientaron. Sin embargo, “siempre rechacé imitarlos mientras mis compañeros trataban de hacer algo parecido a ellos. Por eso a mis alumnos les insisto en la creatividad”.
Su obra la enmarca en el simbolismo abstracto. Tiene que ver con la realidad pero utiliza una forma muy personal de mostrarla. Trata de que lleve un contenido, un mensaje.
Lo más grato en sus años de carrera ha sido el aprecio del público. “Un amigo me dice que les abrí un camino a las mujeres de Cúcuta para incursionar en el arte. Antes la participación de ellas era baja y ahora hay muchas y jóvenes”.