
El 2015, culturalmente hablando, puede calificarse como un año de gran movimiento en las diferentes manifestaciones artísticas, pero también, deja hechos que lamentar y van en detrimento del esfuerzo de los gestores.
Al consultar a destacados artistas del ámbito regional y a juzgar por los hechos que fueron noticia en esta vigencia, es claro el interés de experimentados gestores por producir cada vez más y mejor arte.
Además, han surgido fuertes movimientos culturales juveniles, lo que augura un buen futuro para el gremio. Prueba de ello es el nutrido grupo de jóvenes que lideran un cambio cultural en Chinácota, donde ahora pueden apreciarse espectáculos de danza, circo y muestras de pintura más a menudo.
Lo curioso es que todas estas acciones se gestan más por el amor al arte de decenas de personas, pues el apoyo institucional sigue siendo el talón de Aquiles.
Si bien los entes culturales apoyan algunas iniciativas, los artistas argumentan que hace falta trabajo en equipo, liberarse de protagonismos y la puesta en marcha de acciones conjuntas entre las Secretarías de Cultura del departamento y del municipio.
A continuación les damos a conocer hechos que facilitarán una reflexión de lo que fue la cultura en 2015, tesis dadas por loables gestores como Susana Quintero, curadora venezolana y líder del Museo Norte de Santander y Ciudad de Cúcuta; Édgar Serrano Piñeros, director del teatro Arlequín de Los Patios; Nancy García, directora de la corporación Frontera Aire; Amparo Cárdenas, integrante del grupo Salvador Moreno; Walter Rodríguez, director del teatro Manotas y Fabiola Canal, directora de la Casa Museo del General Santander en Villa del Rosario.
Lo bueno
En febrero de este año se inauguró la Quinta Teresa de Cúcuta, bien de interés cultural de carácter nacional. En la recuperación del inmueble se invirtieron $2.795 millones, recursos provenientes del Ministerio de Cultura y de la Gobernación de Norte de Santander.
Las obras -en 1.042 metros cuadrados- estuvieron a cargo del constructor Segundisalvo Pardo Barreto. Al acto inaugural asistieron el presidente, Juan Manuel Santos; la ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba; el director de patrimonio, Alberto Escovar y el secretario general del ministerio, Enzo Rafael Ariza.
Ese día, el gobernador de Norte de Santander, Edgar Díaz Contreras, se comprometió a que el inmueble tuviera un uso netamente cultural, y así se cumplió, con presentaciones musicales, obras de teatro y talleres en diferentes áreas.
Sin embargo, el inmueble aún no se ha convertido en el centro cultural que quieren los cucuteños y cuando se han desarrollado exposiciones, el acceso posterior a las muestras es imposible porque la casa permanece cerrada, cuidada por celadores y sin guías que faciliten observar las obras de arte.
Lo feo
El estado de abandono que acusa el parque Grancolombiano, en el Centro Histórico de Villa del Rosario, es el hecho feo de la cultura en 2015. Allí, no puede ocultarse la sensación de vergüenza, máxime cuando las altas esferas políticas se ufanan del emblemático espacio y se acuerdan del parque y sus dos hectáreas, solo para actos protocolarios.
En septiembre los líderes el barrio Villa Antigua, denunciaron la masacre ambiental e histórica y argumentaron que de aquel sitio donde se podía respirar aire puro en otras décadas, solo quedan los recuerdos.
En el parque el lago se secó, las zonas verdes parecen desiertos -en algunos puntos, curiosamente, el monte alcanza el metro de altura-. Las luminarias brillan por su ausencia, el servicio de agua no está garantizado, hay grietas en pisos y muros.
Con el paso de los días ese panorama es más crítico y el Ministerio de Cultura, ente encargado del mantenimiento, informó en octubre a través de la ministra Mariana Garcés, que se formaría una mesa conjunta de trabajo.
La misma se instaló y al cierre de esta edición, no se conocían detalles del plan de choque del Ministerio de Cultura, ente al que a todas luces le hizo falta un plan de contingencia.
Para destacar
-La gran producción de obras de arte.
-Grupos de teatro y de danzas cada día más sólidos.
-La creación del Salón de Artes Infantiles de Cúcuta.
-Creación de industrias culturales con apoyo económico del Ministerio de Cultura.
-El movimiento cultural que se vivió en los museos de Pamplona.
Lo que falló
-La planificación de las instituciones para darle continuidad a proyectos culturales. Se escudaron en la ley de garantías por elecciones.
-Las escuelas de formación artísticas de Cúcuta quedaron debiendo más capacitaciones.
-La rivalidad entre artistas que impidió celebraciones conjuntas el Día Internacional del Teatro.-La no concepción de la importancia del trabajo en red.
-La participación de artistas en los salones regionales, con curaduría propia.
-El trato despectivo de la secretaria de Cultura de Norte de Santander, Silvia Corzo, con el gremio de artistas.
-La ausencia de funcionarios capacitados para entender la dinámica cultural de la región.
-La profesionalización del sector.
-El poco público que asistió a la Fiesta del Libro de Cúcuta, pese a que se trajeron ponentes de gran factura.
No volverá
Este año se cumplió en Cúcuta la VI Fiesta del Teatro de Cúcuta, organizada por la corporación Frontera Aire. El evento, logró reunir 10.800 espectadores y confirmó que los habitantes de la frontera están ávidos de manifestaciones artísticas.
Sin embargo, la falta de apoyo para cubrir los costos del festival, hicieron que su líder, Nancy García, tomara la decisión de no darle continuidad en 2016.
A mantener
-El Festival de las Flores en Bochalema, que se desarrolla como una estrategia para aprovechar el potencial turístico y la riqueza natural que se tiene en la zona.
-El exitoso Festival Departamental de Colonias, en el que los municipios dan a conocer sus tradiciones gastronómicas y culturales. Este año fueron 18 delegaciones, ojalá el próximo sean más.
-El Encuentro Internacional de Muralismo y Arte Público que se cumplió en Chinácota, organizado por el chinacotense Diego Armando Barajas Vera, delegado en Colombia del Movimiento de Muralistas Italo Grassi. Ojalá se extienda a otros municipios.