Para el curador de la exposición, Andrés Góngora, “el objetivo de esta incipiente colección es aportar a una narrativa plural de nación, que dé cuenta de las diferencias, matices y luchas cotidianas de colectividades que han defendido expresiones de la sexualidad negadas históricamente en Colombia. Se espera nutrir en el futuro la colección con otras materialidades que habiliten memorias múltiples para combatir el olvido y forjar otros mundos posibles”.
En la primera velocidad se exponen los orígenes de estas reivindicaciones y el desarrollo de un proyecto político para el reconocimiento de la diversidad sexual y la defensa de la vida.
En los años setenta del siglo XX surgieron en Colombia los primeros colectivos de liberación homosexual. Los medios impresos fueron la principal herramienta para la difusión de la causa política y la promoción de espacios de encuentro homoerótico.
A finales del siglo XX, la pandemia del VIH/Sida afectó significativamente a la comunidad homosexual, lo que motivó una respuesta organizativa para reclamar el derecho a la salud y a la ciudadanía plena. En el siglo XXI, las políticas públicas sobre la población LGBTI fueron promovidas por las instituciones como respuesta a las demandas nacidas del activismo histórico por la liberación sexual.
El cambio de nombre y sexo en la cédula de ciudadanía, así como el matrimonio y la adopción por parte de parejas del mismo sexo son algunos de los principales logros alcanzados recientemente por estas colectividades.
Si bien el movimiento Lgbti se ha manifestado en las calles y en los espacios de debate público, su origen está en los bares, las peluquerías, las saunas, los cines, las universidades y las casas de la gente.
La segunda velocidad cuenta las vulneraciones y violencias que ha sufrido la población Lgbti, así como las transformaciones culturales pendientes en el país. Mientras que el ritmo de la adquisición progresiva de derechos ha venido acelerándose en las dos últimas décadas, la homofobia, la discriminación y los crímenes de odio en contra de esta población no han dado tregua, y su disminución, por el contrario, parece ir a un ritmo muy diferente.
La exposición se compone de varios registros impresos de revistas, periódicos, afiches, donde se exploraba la relación entre la sexualidad y la política, y se suministraba información sobre sitios de ambiente y encuentro erótico-afectivo; fotografías de las marchas del orgullo y de actividades políticas y culturales; documentos y piezas comunicativas relacionados con la primera política pública implementada por la Alcaldía de Bogotá; una de las primeras cédulas colombianas con cambio de nombre y de sexo; textiles testimoniales donados por activistas; y obras de arte de diferentes artistas contemporáneos, entre otros.
Así mismo, se encuentran objetos donados recientemente como la chaqueta prom escolar de Sergio David Urrego Reyes (1997-2014), estudiante de último año de bachillerato que se quitó la vida al ser víctima de homofobia.