
La receta prehispánica para preparar el chocolate del cacique Cúcuta tenía como ingredientes un chorote de cacao, agua caliente, una pizca de miel y harina de trigo de los indios.
Para prepararlo, el chorote debía ir a un vaso pequeño de barro, junto con la harina y se ponían a fuego lento. Al hervir, se retiraba el exceso de grasa y se adicionaba el agua caliente, sazonando al gusto con la miel y el achiote.
Interesantes datos como este, de la antigüedad en el Valle de Cúcuta, pueden ser conocidos en el Museo Casa del General Santander en Villa del Rosario, que reabrió las puertas de su sala de exposiciones y en ella se puede hacer un viaje al pasado desde la modernidad.
La exposición, producto de una investigación de dos años, recrea no solo la vida del general Francisco de Paula Santander; sino la historia de la hacienda, la producción de cacao, las guerras civiles, la llegada del ferrocarril y se da un acercamiento al poblamiento del Valle de Cúcuta y a la explotación de los indios.
“El Museo tenía 10 años con la anterior exposición y la museografía se había deteriorado. El Mincultura inició hace dos años la evaluación con el acompañamiento del director del Museo Nacional, Daniel Castro”, dijo la directora del Museo, Susana Quintero Borowiak.
Así, surgió un nuevo guion y la exposición permanente que podrá ser apreciada por niños, jóvenes y adultos. En sala se observan modernas láminas con textos e imágenes. Algunas de ellas tienen códigos QR, los cuales al ser escaneados con el celular, permiten apreciar videos y sonidos de la cultura popular.
En sala también se pueden apreciar las piezas de colección del Museo, 143; de ellas, 90 corresponden a libros. Las demás son objetos de diferentes épocas, entre estos El Bargueño, un mueble del siglo XVIII y una bandeja de propiedad de la familia de Santander, del siglo XIX.
De acuerdo con Quintero, para la nueva propuesta estética y conceptual que tiene la sala, fueron fundamentales las entrevistas al personal del Museo, personas que tienen más de 18 años laborando allí y quienes conciben la casa como una hacienda, en relación con la producción de cacao de los siglos XVIII y XIX.
Durante la apertura de la sala se plantaron matas de cacao, con el apoyo de la Federación de Cacaoteros y los agricultores de Juan Frío. Para 2018 se tiene el proyecto de habilitar una huerta para enseñar a los visitantes cómo se vivía en el siglo XIX, qué se consumía y hacer los recorridos más didácticos.
Otro de los atractivos de la exposición es que se cuenta con figuras geométricas para que los niños construyan casas y se imagen la antigüedad, además de paredes para hacer dibujos y crayolas para quienes prefieren pintar sobre papel.
Tras recorrer la línea de tiempo que da a conocer los sucesos importantes de la campaña independentista y apreciar la primera página de la Constitución de 1821, se pueden conocer detalles del terremoto de Cúcuta de 1875.
Este año se seguirán promoviendo las visitas guiadas al Museo y para el próximo año, además del proyecto de huertas viene un trabajo documental.
“Es una investigación histórica con mapas, revisando el territorio y mirando cómo los límites actuales tienen semejanzas con las delimitaciones coloniales”, dijo Quintero.
Como parte del acercamiento con la comunidad, la directora referenció que se quiere ampliar la oferta de servicios a los turistas con un área comercial que tenga a la venta productos y artesanías locales.
Así, si usted es amante de la historia o quiere dejarse atrapar por la magia del Museo Casa del General Santander, no lo piense más. Programe su visita a Villa del Rosario y prepárese para recorrer con paciencia y curiosidad la nueva exposición, que cuenta con una moderna iluminación para hacer más atractivo el recorrido por la historia, por los hechos que fueron de vital importancia para el surgimiento del país.







