
A la vergüenza que da el parque Grancolombiano, en el Centro Histórico de Villa del Rosario, se le suma ahora la impotencia de los habitantes de esa localidad que tendrán que seguir esperando por ver recuperado el histórico espacio, cuna de la Gran Colombia.
Este tema ha sido uno de los que más críticas ha desatado en 2015, por la gestión del Ministerio de Cultura. La titular de esa cartera, Mariana Garcés Córdoba, recientemente estuvo en Villa del Rosario inaugurando la biblioteca pública de esa localidad.
La funcionaria señaló que pese a que el inmueble es de propiedad del Ministerio, tanto la Gobernación como la Alcaldía deben aportar para recuperar el parque Grancolombiano, cuya extensión es de dos hectáreas.
En diálogo con La Opinión, aclaró dudas de la comunidad y también se refirió a la reconstrucción de la Casa de la Cultura de este municipio, la cual sucumbió en 2012, como consecuencia de filtraciones de agua originadas por el invierno que afectaron techos de teja y paredes de bajareque.
En Villa del Rosario se comprometió con $600 millones para la Casa de la Cultura.
¿El sentir de la comunidad es que al Ministerio de Cultura no le duele la historia, qué les responde?
Si nos duele, tanto que financiamos un concurso público para elegir los diseños que tendrá el Centro Histórico de Villa del Rosario y costó $2.200 millones. Pensamos que el presupuesto del Ministerio y de la Nación sería diferente y que después de intervenir el parque Águeda Gallardo de Pamplona podríamos iniciar con el parque Grancolombiano.
¿Si este año no se ejecutó la primera fase, cuándo se hará?
Estamos hablando de un proyecto de $30.000 millones y si no se suman otras fuentes de financiación será una obra que tendrá que esperar. Debe hacerse por etapas y es claro que el Ministerio de Cultura no tiene apropiados para el año entrante esos recursos. Siendo sincera, fue mejor no haber empezado este año, porque los trabajos hubieran quedado a medias y es política del gobierno de Juan Manuel Santos que obra iniciada se termine.
¿Hay quienes afirman que la Casa del general Santander se convirtió en sinónimo de festejos que si dan plata?
No estoy de acuerdo con esas críticas y ese modelo de comodato con una entidad de carácter privado para el mantenimiento del inmueble si tiene sentido. En todo el mundo así funciona. Un ejemplo de ello es Cartagena, las fortificaciones son de la nación, pero allí se desarrollan eventos sociales que permiten reunir recursos que se invierten en el mantenimiento.
¿Por qué se le recortaron $20.000 millones al Ministerio este año y cuál es la proyección para 2016?
Es una disposición presidencial y el Ministerio de Hacienda aplazó los recursos de las demás carteras, exceptuando Defensa y Educación. El año entrante el recorte es del 30 por ciento, que equivalen a $54.000 millones. En total, el presupuesto para el año entrante es de $335.000 millones y esa cifra es para gastos operativos, transferencias a las regiones, IVA, espectáculos públicos, concertación y apoyo a Batuta.
¿Ante ese panorama que harán en el corto y mediano plazo para que no se deteriore más el parque Grancolombiano?
Esta semana se instaló una mesa de concertación, integrada por la comunidad, el director de patrimonio, Alberto Escovar Wilson White y el secretario general del Ministerio, Enzo Rafael Ariza. Se deben definir acciones inmediatas y la función de la mesa es buscar otras fuentes de financiación que apoyen al Ministerio de Cultura.
¿El secretario general se había comprometido con la reposición de las 23 palmas que se secaron, recuperación de zonas verdes, alumbrado y agua potable?
El jardinero del Museo Quinta de Bolívar de Bogotá, el más experto que tiene Colombia, hizo un diagnóstico del estado de las áreas verdes y las palmas se repusieron. El agua y el alumbrado es compromiso de la Alcaldía de Villa del Rosario y tengo el informe de que el municipio puso el agua tarde. Las palmas se volvieron a secar y así es muy difícil que las zonas verdes prosperen.
¿El municipio argumenta que el inmueble es de propiedad de la Nación y usted pide acciones conjuntas, a quién creerle?
El bien es propiedad del Ministerio, pero el disfrute es para el municipio. Entonces no podemos poner las cosas en esos términos porque yo también diría que la Casa de la Cultura es responsabilidad del municipio y no pondríamos un peso para su reconstrucción. En este departamento se necesitan más alianzas estratégicas con la Gobernación y las alcaldías. En cultura, no solo en Colombia sino en el mundo, la cultura es el territorio del todos ponen, aspirar a que la nación lo resuelva todo no es posible.
¿Entonces cuánto aportarán para reconstruir la Casa de la Cultura?
Le dimos el visto bueno al proyecto que presentó la Alcaldía y lo conceptuamos favorablemente para que accediera a recursos de regalías. De acuerdo con la iniciativa la reconstrucción cuesta $1.200 millones y nos comprometimos con el 50 por ciento ($600 millones).
¿Entonces qué falta para recuperar la antigua casona, derrumbada en noviembre de 2012?
Necesitamos que confluyan recursos del departamento y del municipio. Asumir la reconstrucción total no es posible. La Secretaría de Cultura de Norte de Santander debe comunicarle al gobernador que estamos dispuestos a dar la mitad del costo, porque actualmente y desde la Gobernación no se tiene priorizado el proyecto para acceder a dineros de regalías. La Alcaldía actualmente está trabajando el presupuesto del año entrante, ojalá queden recursos para estas obras.