Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cultura
No se pierda estas tres exposiciones en el Banco de la República de Cúcuta
Fotografía, dibujo y ofrendas muiscas se podrán observar en el área cultural Jorge Gaitán Durán.
Authored by
Image
Eduardo Rozo
Domingo, 20 de Mayo de 2018

Fotografías de indígenas, las historias de ofrendas muiscas y el trabajo del dibujante y escultor caldense Sergio Trujillo Magnenat, pueden ser apreciadas en el área cultural Jorge Gaitán Durán del Banco de la República.

Las exposiciones que permanecen en la sala múltiple, en los pasillos y en la planta baja de la entidad cultural, podrán ser apreciadas por los cucuteños hasta el 31 de agosto.

En conjunto, las muestras artísticas reúnen hechos que han marcado varios periodos de la historia colombiana y son ideales para ser apreciadas por los amantes del arte.

Ofrendas muiscas

“Los muiscas fueron un pueblo religioso. Antiguos habitantes de la cordillera Oriental en Cundinamarca y Boyacá, hicieron ofrendas que depositaron con devoción en lugares sagrados. Trece de ellas, testimonio de antiguos intercambios con los dioses, invitan a conocer la muestra”, reseña el catálogo de la exposición.

En láminas gigantes, el espectador conoce detalles de la cultura indígena. La muestra original hace parte de las colecciones e investigaciones del Museo del Oro.

El baile del muñeco, tradición compartida por las comunidades indígenas yucuna, makuna, tanimuka y matapí.

Uno de los atractivos de la exposición es que revela aspectos desconocidos de esta comunidad indígena, historias de los caciques, de los sacrificios, de guerreros, madres y cunas, además de momias ofrendadas.

Como parte de la investigación se encontró que “las ofrendas muiscas comprendían tanto los objetos mismos, como el mensaje que llevaban, el ser espiritual a quien se dirigían, la intención, el lugar escogido, el rito, el oferente y el oficiante”.

Arte gráfico

Sergio Trujillo Magnenat es considerado el artista colombiano del estilo ‘Art Deco’. Él, dibujante y escultor del departamento de Caldas, se ganó un espacio en el país tras obtener distinciones en los Salones Nacionales de Artistas de 1940 y 1941.

En sus trabajos predominan las figuras alargadas y la geometría, las mismas que se pueden apreciar en la sala múltiple del Banco de la República.

Historias de ofrendas muiscas, es la exposición del Museo del Oro que en láminas gráficas da a conocer el valor que tenía para la comunidad indígena: ofrendar y hacer sacrificios.

El curador de la exposición, Juan Pablo Fajardo, dijo que “es posible afirmar que el dibujo es la herramienta fundamental que subyace tras el conjunto de su producción. Es su manera de apropiarse de formas, cuerpos, volúmenes, personajes y también su aproximación al universo de la tipografía. Trujillo es ante todo un talentosísimo maestro del dibujo”.

La muestra indaga por la producción gráfica y editorial de Trujillo en los años 30, considerado un periodo prolífico y de vasta experimentación.

La muestra, al igual que las otras dos en salas, puede visitarse por grupos solicitando el guía en el área cultural. También se puede llamar al 5752785, extensión 7115.

Pinturas y retratos

“Inspirado por una fotografía de un grupo de niñas de la etnia okaina, tomada hace 104 años en el Amazonas por el antropólogo Thomas Whiffen, el fotógrafo inglés Piers Calvert se dio a la tarea de recorrer Colombia y documentar las tradiciones de pintura corporal que todavía se practican en varias comunidades indígenas. Así nació esta exposición fotográfica, muestra del orgullo de este arte milenario”, reseña el catálogo de la muestra.

Pinturas y rostros de los indígenas colombianos. Exposición con fotografías del inglés Piers Calvert, tomadas en la selva nacional.

En sala, las fotografías están acompañadas por arcos y flechas. Algunas de las que más se destacan son la imagen de Fabiola, indígena Embera que tiene el cuerpo pintado de negro y al poner las manos sobre el rostro, genera un contraste con los coloridos adornos.

Otra de las fotografías muestra como las comunidades indígenas yucuna, makuna, tanimuka y matapí, comparten la tradición del baile del muñeco o de la abundancia del chontaduro y la subienda de peces en febrero.

“La muestra impacta por la calidad de las imágenes. Fueron tomadas por Calvert con luz natural y en ambientes selváticos, pero con los fondos que tendría un retrato de estudio, les dan voz a los indígenas”.

Temas del Día