¿Cómo fue el proceso de escritura de ‘La Sombra de Orión´?
Ha sido la novela más difícil de las seis que he publicado, por el tema y forma de abordarlo. El tema central es la violencia urbana en Medellín, décadas atrás. Entonces, fue un proceso desgarrador e interesante desde el trabajo de campo con entrevistas a familiares y amigos que vivieron esa violencia y homicidios. La Operación de Orión, junto con la desaparición forzada de la comuna 13, me ilustró en varias realidades críticas, emotivas y trágicas.
La escribí entre 2018 y 2019, pero llevar a la literatura esos procesos de violencia urbana, fueron tremendamente complicados. Lo hice en principio por que sentí que era un compromiso como escritor, ciudadano, intelectual y docente de Medellín.
¿La novela se escribió con varios ejes temáticos?
Tiene 2 núcleos universales. Uno, la Operación Orión y el otro núcleo es la desaparición forzada.
Me llamó la atención el fenómeno detrás de ‘La Escombrera’ que es una supuesta fosa común que existe en la comuna 13, dicen muchos testimonios que hay alrededor de 400 desaparecidos imposibles de rastrear porque las condiciones para excavar son complicadas. Hay demasiadas toneladas de escombros, basura y tierra encima de esos cuerpos.
Y fue interesante para mí, que en una ciudad como Medellín que se vende como pujante e innovadora, con los fantasmas de la violencia superados, tenga en el seno de su territorio una fosa común de esas dimensiones. No hay que olvidar que Antioquia es el departamento con más desapariciones forzadas del país, y Medellín es la ciudad que tiene más desaparecidos.
¿Cómo fue el desarrollo de la Operación Orión?
Lo primero es aclarar los mensajes dados por la entidad militar del estado, según afirman que esa operación fue un éxito porque lograron sacar de Medellín ese último bastión guerrillero y pacificaron una región desconsolada por esos grupos al margen de la ley con una ideología comunista. Sin embargo, los estudios e investigaciones de periodistas o juristas, comentan que la operación fue brutal, se hizo a partir del horror y rompió en muchos pedazos el tejido social.
Y lo más perverso del asunto fue la confabulación viciosa, oscura, tremenda y terrible que se gestó entre las fuerzas militares estatales y grupos paramilitares.
Lo que hizo esa matanza fue sacar a unos poderosos criminales de los barrios y cambiarlos por otros. De milicianos a paramilitares.
Una operación a mi juicio reprochable y las nuevas generaciones lo están viendo así, esta es otra de las razones por las que la aparición de mi libro es relevante en este momento.
Le puede interesar: Salón de la Memoria reúne experiencias de paz en Norte
¿Cuáles son las lecciones de vida que dejan los hechos de la comuna 13?
Hay algo importante en los barrios de la comuna 13 y muchos más lugares de Medellín, y es que desde antes de la conformación misma de los barrios ha habido núcleos de resistencia civil.
Ese es uno de los mensajes que lanza ahora la una comunidad, luego de ser atravesada por asociaciones, grupos juveniles, grupos feministas y muchas de personas cansadas de la guerra, la estigmatización social y que quieren vivir con dignidad.
En La Opinión trabajamos para llevarte la mejor información local y regional sumado al análisis de los hechos fronterizos para mantenerte bien informado. Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion