Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cultura
Teatro, herramienta de resocialización en la cárcel de Cúcuta
Este arte es una poderosa herramienta para que los internos recuperen los sueños que se duermen tras los barrotes.
Authored by
Image
Eduardo Rozo
Sábado, 21 de Noviembre de 2015

Una mente ocupada es sana, la ociosa es el laboratorio del diablo. En la celda mis tres compañeras se ríen cuando tomo el libreto y a grito entero empiezo a memorizar la historia de la vieja gruñona”. 

Ella, lejos de parecerse al personaje que interpreta, es dicharachera y guarda el encanto de las mujeres costeñas. Deibis Mildred Castro es una de las reclusas de la cárcel de Cúcuta, una de las integrantes del recién formado grupo de teatro del penal.

Ella, junto con 13 reclusos, conforman el elenco de la primera obra que hará parte de su repertorio: ‘La orgía’ de Enrique Buenaventura. 

El estreno de la pieza teatral lo harán en febrero de 2016, en el II Festival Nacional de Teatro Carcelario, liderado por la Fundación Teatro Interno en alianza con la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

Deibis Mildred es natural de Riohacha (La Guajira) y hace un año y tres meses fue trasladada a la cárcel de Cúcuta. Para ella, el teatro es una puerta abierta a la libertad y le ayuda a menguar el dolor de no ver desde que llegó a la capital nortesantandereana a sus cuatro hijos.

Deibis dice que estudiando el libreto de ‘La orgía’ recuerda las palabras de su mamá: “usted parece un cuadro de la última cena, está en todas partes”. En la obra, dirigida por la cucuteña Nancy García, tiene el papel protagónico. 

‘La orgía’ es la historia de una vieja que vino de más a menos y después de vivir en la riqueza termina en la mendicidad, enferma y con hijo mudo.

La vieja, cuenta Nancy García, contrata a un grupo de mendigos para que hagan lo que ella quiere, humillarlos y maltratarlos, recordando sus épocas de opulencia. A cambio, les da un pedazo de pan, hasta que sus súbditos se cansan y la asesinan.

La obra fue seleccionada por la fundación Teatro Interno -quienes lideran el proceso teatral en la cárcel de Cúcuta-. De acuerdo con Nancy García, ha servido para que los internos reflexionen sobre la importancia de la vida. 

“La vieja representa a parte de la sociedad colombiana, a los opresores y oprimidos. Para los internos ella no debería morir”, señala Nancy. “Un interno me dijo que tenía un listado de 35 personas para mandar a matar, pero no lo hizo porque comprendió que sus actos determinarían su futuro”.

El estreno de ‘La orgía’ será el 27 de febrero de 2016, en el teatro Zulima. Los internos esperan llenar el recinto y quedarse con el primer lugar en el II Festival Nacional de Teatro Carcelario.

Perdón para no juzgar

Al elenco el teatro les devuelve las ganas de soñar y el positivismo que pierden tras los barrotes. 

“Nací en la capital del mundo: Cúcuta. Cuando entré a teatro y le conté a mi esposa que íbamos a montar ‘La orgía’, se asustó y me dijo bebé salgase de eso”.

El testimonio de Sebastián Urbina es referenciado por Nancy García para contar que tiene mes y medio trabajando con ellos, tiempo en el que han mejorado sus conductas y se les ve tranquilos.

La actriz y directora del II Festival Nacional de Teatro Carcelario, Victoria Hernández, señala que el teatro es una poderosa herramienta de resocialización y les ayuda a los internos a encontrar el perdón.

“Ellos no se han perdonado por errores del pasado y ese es el objetivo. El día de la presentación llega el perdón con los aplausos, en teatro no importa los delitos que cometieron, importan las ganas de hacer bien las cosas”.

Victoria también oficia como directora de teatro en la cárcel de mujeres El buen pastor de Bogotá y dice que producto de ese trabajo aprendió a no juzgar, pues para estar en la cárcel solo se necesita estar afuera, tomar una mala decisión o dejarse llevar por un momento de rabia.
 
El festival

La crisis carcelaria es un tema álgido en Colombia y desde CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, le están apostando al teatro como una herramienta innovadora de desarrollo social.

Ana María Hernández, ejecutiva de innovación social, señala que la iniciativa pone la práctica teatral al servicio de la reconciliación y apuesta por la transformación personal y la reinserción de la población que está recluida.

Así, en seis cárceles del país (Cúcuta, Armenia, Bogotá, Itagüí, Jamundí y Montería), se cumple el festival. Entre febrero y marzo de 2016, se harán los estrenos y un jurado escogerá al ganador, que se presentará en el XV Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá.

En total, los seis centros carcelarios reúnen una población de 14.000 personas privadas de la libertad. El evento cultural cuenta con el respaldo del Ministerio de Justicia y el Derecho, del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec).

Como parte del proceso se dictarán capacitaciones en práctica actoral, vestuario y escenografía, con el apoyo de profesionales de alto nivel. Las jornadas también incluyen capacitación en expresión corporal y manejo de la voz, entre otras.

Temas del Día