Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía positiva impulsa emisión del billete de $100.000
~ El Banco de la República tiene previsto que el billete empiece a circular en septiembre de 2015. Sin embargo, Asobancaria  aseguró que la circulación de un billete de tan alta denominación facilita el transporte de dinero ilegal y fomenta la desbancarización.~
Authored by
Sábado, 7 de Marzo de 2015
~(Foto archivo / La Opinión)El Banco de la República tiene previsto que el billete empiece a circular en septiembre de 2015. Sin embargo, Asobancaria  aseguró que la circulación de un billete de tan alta denominación facilita el transporte de dinero ilegal y fomenta la desbancarización.~

cenay.sanchez@laopinion.com.co

(Foto archivo / La Opinión)
El Banco de la República tiene previsto que el billete de  $100.000 empiece a circular en septiembre de 2015. Según el ente oficial, las condiciones económicas del país están dadas para su emisión.

Sin embargo, la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria)  aseguró que la circulación de un billete de tan alta denominación facilita el transporte de dinero ilegal y fomenta la desbancarización.

En comparación a otros paíes, Colombia está rezagada en la emisión de billetes de alta denominación. Por ejemplo, México implementó un billete de 100 pesos; Perú el de 100 nuevos soles; Argentina el de 100 pesos; Estados Unidos uno de 100 dólares; Uruguay de 2.000 pesos uruguayos; y Venezuela el de 100 Bolívares, sin que sus economías se hayan visto afectadas.

Juana Téllez, economista del Banco Provincial de Colombia, indicó que la emisión de un billete de alta denominación no necesariamente afecta la economía. Por el contrario, es una buena opción ya que en términos macroeconómicos los indicadores son positivos para la emisión del billete. Aseguró que también contribuirá en las operaciones bancarias al sustituir dos billetes de $50.000  por uno solo.  

El economista e investigador asociado a Fedesarrollo, Mauricio Reina, indicó que la economía creció de manera sostenida en los últimos 10 años, con un desarrollo promedio anual de 4,5% y un aumento paulatino de la clase media.

El ingreso per cápita se ha incrementado y el promedio de las transacciones tienen un valor más alto que hace 15 años. Estos indicadores señalan la necesidad de la emisión del billete de $100.000.

Las transacciones dinero en promedio aumentaron y por ello es importante poner a circular el billete de esa denominación, señaló Reina.

El billete no tendrá un impacto en la inflación ni en el PIB, porque va a sustituir dos de $50.000. Por el contrario, generará más comodidad al emitirse una cantidad menor de papeles en las operaciones bancarias.

Sobre el tema de la desbancarización y la ilegalidad a la cual se refiere la Asociación Bancaria, Reina señaló que la crítica es ingenua. “Yo creo que no va a haber ningún agente económico decida pasar de la legalidad a la ilegalidad o viceversa por billetes de mayor denominación”, señaló.

Banco de la República

A través de un correo electrónico el Banco de la República señaló su posición sobre el tema.

¿Cuáles son los criterios que usa el Banco de la República para emitir un nuevo billete?

La emisión de una nueva denominación de billete la determinan los bancos centrales a través de modelos que tienen en cuenta diversas variables económicas del país como el ingreso promedio de la población y el monto del salario mínimo.

De acuerdo con los resultados obtenidos, estas variables han crecido más del doble desde que se emitió el billete de $ 50.000  en el año 2000,  lo cual permite concluir que la economía colombiana estaría necesitando una nueva denominación.

Por esta razón se emitirá el billete de 100.000 pesos, cumpliendo de esta manera el Banco su función constitucional de atender la demanda de la economía para su normal funcionamiento.

¿Qué factores económicos influyen para que este año circule el nuevo billete?


La necesidad de una nueva alta denominación la confirma la evolución de la demanda del actual billete de alta denominación ($50.000) respecto de las otras denominaciones.

En efecto, el billete de $50.000  representa hoy el 32.4% del total de billetes en circulación, registrando un crecimiento de 17% anual.

La participación actual del billete de $50.000 es similar a la que tenía el billete de $20.000  en el año 2000 (31,2%) cuando entró a circular el billete de $50.000.

¿Qué le aporta el nuevo billete a la economía?


Facilita la transacciones en efectivo de los agentes económicos que hoy día ya están demandando, a través de los bancos comerciales, cantidades importantes de billete de $50.000.

El Banco de la República, dentro de sus funciones constitucionales como Banco de Emisión, debe proveer los billetes y monedas que demanda la economía para el normal funcionamiento de sus operaciones y transacciones de efectivo.

¿La inflación y el PIB sentirán el cambio?


El billete de cien mil no tendrá ningún impacto en la inflación ni en el PIB puesto que el billete es una consecuencia, y no causa, de la evolución y crecimiento de la economía en el país.

(Foto archivo / La Opinión)

Jorge Isaacs en el billete de $50.000

El autor de la muy conocida María, libro que hace sin duda parte de la tradición colombiana, ocupa el lugar dentro de la más alta denominación hasta el momento entre todos los billetes colombianos. Al final del siglo, dicha novela superaba las 50 ediciones, y en 1967, año del centenario de su publicación, era la novela más leída en Lationamérica. El lanzamiento de este billete fue en el año 2000.

Julio Garavito en el billete de $20.000

Uno de los científicos más importantes del país, ingeniero y matemático, fue director del Observatorio Astronómico Nacional donde adelantó sus trabajos más importantes, entre ellos, la organización del plan de observaciones meteorológicas. El 2 de diciembre de 1996 empezó a circular este billete.

Policarpa Salavarrieta en el billete de $10.000

La valentía de esta mujer la convirtió en una de las heroínas de la campaña independentista de Colombia. El 30 de noviembre de 1995 se puso en circulación el billete de 10.000 pesos. Sin embargo, antes había sido imagen de los dos pesos oro.

José Asunción Silva en el billete de $ 5.000

Considerado el poeta colombiano más importante de la historia, que con sus obras ‘De Sobremesa’ y ‘El Libro de Versos’, embelleció la herecia literaria del país. EL 22 de septiembre de 1995 entro en circulación el billete de 5.000 pesos.
Temas del Día