Después de 10 meses de la reapertura de la frontera con Venezuela por Norte de Santander, la confianza de los empresarios sigue creciendo y el trabajo de los gremios se mantiene para quitar esos obstáculos que pueden entorpecer el crecimiento del comercio entre ambos países.
Es por esto que la Cámara Colombo Venezolana (CCV) organizó en Cúcuta, con apoyo de la Gobernación, el Encuentro Binacional ‘La frontera como puente: integración comercial Colombia y Venezuela’, al que asistió el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña. Una de las inquietudes de los empresarios colombianos es la falta de claridad en el mecanismo de pago.
Lea además: Mucho huevo pone en 'jaque' a productores avícolas del Táchira
“Muéstrenme unos de los empresarios que han hecho exportaciones desde la reapertura, que aún le deba plata Venezuela. Eso es transparente, es una relación entre empresarios privados, en donde los sistemas y medios de pago los están manejando correctamente”, señaló Umaña respeto a la pregunta sobre cómo se está trabajando en la forma de pagos.
Afirmó que “la reapertura ha sido un éxito y así lo confirman los resultados”, añadiendo que la frontera no se puede cerrar nuevamente y que ayer nació una nueva hoja de ruta para fortalecer el proceso, el cual comenzó hace diez meses, para cerrar el año con un intercambio comercial que oscile entre 800 y 1.000 millones de dólares.
El presidente de la Junta Directiva de la CCV, Ricardo González, manifestó esta es una frontera llena de oportunidades y así lo refleja el paso de más de 6.000 camiones de lado a lado. Sin embargo, se deben mejorar los medios de pago, que es un tema fundamental, después de 7 años de cierre fronterizo.
Lea puede interesar: ¿Busca empleo? Ísimo tiene varias vacantes en Cúcuta
“Sabemos que hace falta afinar detalles en la lucha contra el contrabando, la infraestructura terrestre y aérea, lograr los vuelos entre Cúcuta y Caracas, para seguir impulsando el intercambio entre las naciones”, aseguró González.
El presidente regional de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga (Colfecar), Leonardo Méndez, recordó que el incumplimiento en el pasado por parte de Venezuela generó mucha desconfianza en los empresarios nacional, lo cual ha venido cambiando.
“Aún hay un poco de desconfianza, tanto así que los bancos están planificando abrir unos cupos de créditos (de hasta $200 millones) para que los empresarios de Norte de Santander exporten, y lo mismo harán en Venezuela. Aquí se hará con Bancolombia y Banco de Bogotá, en el país vecino son cuatro bancos”.
El presidente de Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol), Luis Alberto Russián, aseguró que se requiere más claridad en cuanto al pago, porque las sanciones de EE. UU. a algunos actores del gobierno de Nicolás Maduro no debe afectar las relaciones comerciales.
Lea también: Esta empresa italiana quiere meterse en las ferreterías de Norte de Santander
Detalló que la banca y el empresariado venezolanos no están sancionados, pero ante la desinformación, algunos de sus pares en Colombia se abstienen de hacer negocios, entre ellos, las entidades financieras que han estado temerosas de recibir transferencias de venezolanos a través de cuentas bancarias estadounidenses.
Desde Cavecol están en conversaciones con la CAF para generar fondos rotarios, para ver cómo se disminuye el miedo, porque “a medida de que baje, facilitará es mecanismo de pago directo”.
El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta, Sergio Castillo, destacó que para seguir incentivando el intercambio es necesario afinar detalles en el transporte vehicular y en políticas migratorias más flexibles, para que sea más fácil transitar entre ambos territorios, al tiempo que abogó por los vuelos Cúcuta-Caracas, lo cual hará que el departamento sea más competitivo.
¿Y el contrabando?

Sobre la lucha contra el contrabando, el ministro Germán Umaña dijo que la están proponiendo a la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez un intercambio de información aduanera, porque lo que muchas veces pasa es que se exporta una mercancía y allá se registra otra o viceversas.
Lea aquí: ¿Por qué los venezolanos ya no quieren vender sus dólares en Cúcuta?
Sostuvo que en un trabajo coordinado con las autoridades de Venezuela, se mantienen vigilancia en las trochas, para evitar la entrada y salida de productos, reconociendo que hay “un comportamiento mucho menor” en estos pasos informales.
El líder gremial Luis Alberto Russián subrayó que es necesario que ambos gobiernos trabajen juntos para que el comercio formal sea más fácil, y al mismo tiempo se persiga a esos “grupos de interés” que practican el delito, a fin de que desaparezcan o tengan desincentivos de seguir creciendo, porque eso afecta al empresariado venezolano; por ejemplo, las gaseosas, licores y los medicamentos de contrabando “están afectando brutalmente a la industria” de su país.
El dato
Según el DANE, desde el 26 de septiembre de 2022, día en que se reabrió la frontera por Norte de Santander, y hasta el 30 de junio, el comercio binacional alcanzó 143,8 millones de dólares por este departamento. De esta cifra, las exportaciones colombianas corresponden a 130,4 millones y las importaciones a 13,4 millones de dólares.
El comercio entre los dos países por todas las fronteras y vías aérea y marítima, entre enero y mayo de este año fue 303,7 millones de dólares, un aumento de 21,7% en comparación con el mismo periodo del 2022 (249,6 millones).
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion