Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Con cáscaras de naranja, quieren mejorar la industria y el ambiente colombiano
Un nortesantanderano y un paisa idearon la forma de producir pectina y limoneno con los desechos de los cítricos.
Authored by
Image
Najivy Benitez Monsalve
Viernes, 11 de Marzo de 2016

Jesús Alonso Combariza es un nortesantandereano inquieto, que pensando en una manera de aprovechar sus estudios en ingeniería química y contribuir al medio ambiente, decidió unirse a Simón Mejía, un estudiante de microbiología antioqueño, y junto a él creó un proyecto sostenible y beneficioso para la industria colombiana, al que llamaron Pecticol.

Después de tres años de trabajo incansable, los jóvenes lograron consolidar su idea, basados en los desechos de cítricos que quedan luego de la producción a gran escala de jugos y otros productos.

Jesús Alonso Combariza. (Foto: Cortesía)

"Hagamos de esta idea una realidad, apoyemos la industria colombiana", estas fueron las palabras de Combariza cuando habló del proyecto con su compañero Simón.

Durante su investigación encontraron la manera de producir pectina y limoneno, partiendo de las cáscaras, semillas y partes internas de cítricos como la naranja y el limón, que usualmente son desechadas en las fábricas.

"Las empresas de Colombia que producen jugos cítricos están desechando semanalmente cerca de 15 a 25 toneladas de cáscaras de naranja; el problema es que las están botando directamente a la basura, allí se descomponen y producen gases de efecto invernadero, o sea, están aportando al calentamiento global", afirmó Combariza.

Partiendo de esto, pensaron en la reutilización de los desechos para generar un producto de vital importancia y así disminuir el efecto invernadero.

Desechos de alimentos cítricos. (Foto: Internet)

La pectina y el limoneno

La pectina es el producto que se usa para espesar los jugos envasados que venden en cualquier supermercado o tienda de barrio. Pero esta sustancia natural no se hace en Colombia, debe ser importado de Estados Unidos, Europa, Brasil o México.

"Los jugos y el yogurt que compramos en las tiendas tienen una consistencia, para eso es la pectina, con ella también se produce jalea, mermelada y todo lo que necesite un espesor"; aseguró el ingeniero.

El limoneno es un producto valioso para la industria de alimentos, farmacéutica y cosmética, se usa para la creación de perfumes y maquillaje. También debe ser importado.

La pectina y el limoneno por ser productos extraídos de alimentos naturales ayudan a controlar el colesterol y el flujo intestinal.

"Estas sustancias naturales tienen beneficios en la salud de las personas. Esto es algo importante", resaltó el nortesantandereano.

Simón Mejía. (Foto: Cortesía)

Buscan recursos para Pecticol

Estos dos colombianos están participando en un concurso latinoamericano que se llama 'Competencia de Talento e Innovación de las Américas (TIC Américas), organizado por la Young Americas Bussines Trusth, en el que podrían ganar 5 mil dólares. 

"Queremos ganar este concurso porque necesitamos el dinero para terminar el prototipo e iniciar la propuesta de planta piloto. En estos momentos hemos avanzado en las semifinales", explicó el Químico.

El proyecto de Combariza y Mejía compite con cerca de 5 mil ideas de ciencia e innovación de Latinoamérica en diferentes áreas y será evaluado por un equipo de 500 jurados multidisciplinarios que analizarán la viabilidad económica y técnica del proyecto.

El resultado del esfuerzo

Simón y Alonso ganaron el concurso 'Capital Semilla Medellín', en 2013. (Foto: Cortesía)

Alonso Combariza partió hacia Medellín para formarse como profesional, y hoy, graduado como ingeniero Químico de la Universidad Antioquia, no quiere abandonar uno de sus proyectos de vida.

El joven, oriundo del municipio de Lourdes, empezó a trabajar el proyecto mientras preparaba su tesis de grado. Para entonces, conoció a Simón Mejía, y juntos, decidieron emprender el duro camino, de generar un cambio en el país.

A sus 31 años, y con todas las ganas de salir adelante, busca el apoyo de empresas colombianas o de organizaciones internacionales para hacer realidad su sueño. 

"Hemos venido trabajando a punta de premios y ayudas, por ejemplo, recibimos mucho apoyo por parte del Centro de Investigaciones de Medellín, pues nos han prestado el espacio por estos tres años", agregó Combariza.

En el 2013, estos dos profesionales ganaron el concurso 'Capital Semilla Medellín' en el que obtuvieron $7'500.000.

"Con ese dinero empezamos a hacer las investigaciones en el laboratorio", dijo el lourdense.

Ahora, en otra de las fases de su proyecto buscan recoger los desechos de las empresas de producción de jugos como el de naranja: "Cáscaras, semillas y partes internas y, transformarlos en productos valiosos para la industria colombiana".

El ingeniero contó que las empresas del país que hacen estos jugos están ubicadas en Medellín, por eso esa sería la ciudad elegida para instalar la fábrica de Pecticol, sin embargo, resaltó que la industria colombiana sería la beneficiada con la idea.

Temas del Día