El cultivo de palma en Norte de Santander ha sido estigmatizado en el mercado por supuestamente propiciar en alto grado la deforestación, cuando no lo es. Incluso, se referencia en casos lamentables en Indonesia y Tailandia.
Esta fue una de las consideraciones que dejó el gerente de Productos de Medio Ambiente de la empresa Inteia, Sebastián Meza, quien participó en el primer día del evento académico Cúcuta Digital Border con su conferencia ‘Analítica para la descarbonización de los territorios’.
Lea además: Tasa de desempleo en Norte de Santander vuelve al índice del 2016
“Lo que hacemos nosotros –con la analítica y la inteligencia artificial- en todo el país es, con cultivos que tengan estrategias sostenibles, apalancar la generación de estrategias como créditos de carbono, que permitan generar ingresos en las etapas no productivas del cultivo; así le generamos valor a los productos y también apoyamos las metas de descarbonización”, expresó.
El experto en sostenibilidad explicó que tienen en la región proyectos de palma, en donde han avanzado desde el punto de vista de la agricultura como de la extracción del aceite. Subrayó que con algunas extractoras están mejorando los procesos internos de transporte con energía de biomasa o solar.
“Hemos hablado también con el Ministerio de Medio Ambiente para ver cómo apoyar a la Gobernación con plataformas que permitan el monitoreo de las metas de sostenibilidad”.
Meza agregó que brindan optimización con tecnología de transportes, procesos industriales y de energías renovables, que, a veces dentro del Gobierno, no tienen tanto apalancamiento.
Le puede interesar: Grupos armados ponen ‘en jaque’ al sector carbón en Norte de Santander
Destacó que, aunque estas estrategias de descarbonización son complejas de implementar, desde Inteia llegan a los productores con la solución lista y así no “ponen ni un peso”. “Tratamos de que la empresa no tenga que desarrollar mucha arquitectura tecnológica ni tampoco mucha inversión”.
Sebastián Meza sostuvo que los empresarios pueden lograr beneficios económicos con la descarbonización, porque, pese a que optimizan los procesos no genere más flujo en la caja, conlleva a mejores márgenes, como en el ebitda, al final de año.
La industria del carbón y el coque, otra de la principales actividades del departamento, también quiere contar con estrategias, pues Inteia ha conversado con el Grupo Coquecol, el cual les reconoció que su mayor emisor es el transporte, por lo que desean medir sus emisiones para trazar un plan al respecto, con el fin de no tener que compensar tanto.
“Muchas veces ese coque, cuando lo vamos a vender al mercado europeo, por ejemplo Alemania, debe ir descarbonizado. Ahí surge las interrogantes: ¿qué es mejor? ¿Comprar un montón de créditos de carbono, que me valen un montón de plata, o implementar una estrategia de mitigación con tecnología? Entonces, así lo vendo también al mismo precio, pero ganamos”.
Lea también: En Cúcuta, 240.000 trabajadores viven de la informalidad
Créditos de carbono
Es una estrategia que permite a empresas con grandes emisiones de CO2, como Ecopetrol, vender sus productos descarbonizados. Por ejemplo, el petróleo que vende la compañía tiene un millón de toneladas de CO2, por lo que debe comprar un millón de créditos de carbono.
“Entonces, si multiplicamos un millón por cada crédito, que vale 7 dólares, nos vale 7 millones de dólares. Es un montón de plata. Entonces un crédito de carbono funciona como esa estrategia de personas que tienen cultivos o proyectos que generan esos créditos y los venden, con ese servicio ecosistémico apalancan su actividad productiva”, detalló Sebastián Meza.
Continúa la feria

El presidente del Clúster NorTIC de la Cámara de Comercio de Cúcuta, William Trillos, recordó que Cúcuta Digital Border es el evento tecnológico más importante en el oriente colombiano, el cual busca ser un espacio académico para entender cómo la inteligencia artificial impacta los diferentes sectores productivos: agrotech (agro), healthtech (salud), traveltech (turismo y viajes), edutech (educación), energytech (energía) y proptech (inmobiliario y constructor).
“Queremos que los empresarios tengamos en cuenta cómo me va a afectar a mí y a mi negocio no aplicar la tecnología, porque si me quedo rezagado entonces afecta mi competitividad”, resaltó el líder gremial.
La feria termina hoy en el Hotel Holiday Inn con una agenda bien copada y un espacio de networking, donde los diferentes emprendedores e instituciones exponen sus servicios.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion