En octubre, la tasa de inflación anual en Cúcuta fue del 11,40%. Esto representa una disminución significativa de 4,22 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con el mismo mes del año 2022, cuando se situaba en el 15,62%.
Sin embargo, la ciudad lideró otra vez la tabla con la variación más alta en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), escoltada por Montería (11,23%), Valledupar (10,88%), Barranquilla (10,83%) y Bogotá D.C. (10,78%).
Lea además: Se les cayó el papel protagónico a los venezolanos en este sector de Norte de Santander
El subdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Leonardo Trujillo, informó que la inflación en la capital de Norte de Santander fue jalonada por la papa, que aportó 0,10 p.p., las frutas frescas, que contribuyó 0,07 p.p., y el gas, con 0,05 p.p.
En lo que va de año, el IPC en Cúcuta va en 8,22%, muy cerca al promedio nacional (8,27%), siendo transporte (22,44%), educación (11,60%) y restaurantes y hoteles (11,18%) las subcategorías con más alza en sus precios.
¿Bajará a un dígito?
El economista Christian Samir Méndez, profesor del programa de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Simón Bolívar, indicó que, “lastimosamente”, la inflación en el país no va a cerrar a un dígito este año, como lo ha estimado el Gobierno, y mucho menos en Cúcuta.
Le puede interesar: La millonada que le cuesta a los cucuteños tener alcalde y 19 concejales
“Mientras que los alimentos y las bebidas no alcohólicas bajan por una dinámica internacional, puesto que se han venido estabilizando los precios, lo que está jalonando la inflación anual es el combustible para vehículos –por las alzas mensuales en el precio de la gasolina–”, añadió.
Méndez explicó que las categorías restaurantes y hoteles y bebidas alcohólicas y tabaco también están presionando hacia arriba el IPC en Cúcuta. Añadió que son pocas las ciudades que tienen una variación anual sobre el 11%, por lo que es preocupante que la capital de Norte de Santander siga en el primer lugar.
“Lo que podemos decir es que la inflación va a cerrar en Colombia y en Cúcuta, este año, en dos dígitos. No vamos a llegar a un dígito, si el Gobierno sigue aumentando el precio del combustible para vehículos –lo cual seguirá pasando-”, afirmó el economista.
Lea además: ¿En cuánto se ha reducido el déficit fiscal en el FEPC por el alza a la gasolina?
Méndez aseguró que el reto va a ser que el Gobierno entienda que los fenómenos de frontera son diferenciados y debe haber una política pública para esta zona, que intente controlar el fenómeno inflacionario; de lo contrario, Cúcuta seguirá como una de las ciudades con mayor desequilibrio en los indicadores económicos.
Para el economista principal Scotiabank Colpatria, Sergio Olarte, los datos del DANE generan tranquilidad, en la espera de que la inflación puede terminar entre el 9% y 9,2% este año y que siga bajando de manera gradual el próximo año.
“Siempre hay riesgos al alza, como el incremento del diésel o los peajes. En general, la desaceleración de la economía, las altas tasas de interés y la disminución de la tasa de cambio están ayudando a la desaceleración de la inflación”, recalcó.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion