En el último año, la cantidad de informales en Cúcuta y su área metropolitana se redujo en 34.000 trabajadores, lo que se tradujo en 7,8 puntos porcentuales, porque pasó de 65,6%, en el trimestre mayo-julio de 2022, a 57,8%, en el mismo periodo de este año.
Así, de cada diez ocupados, cerca de seis se ganan el sustento diario ejerciendo actividades informales.
Lea además: ¿Venezuela, mercado aún difícil de recuperar para el calzado de Cúcuta?
La capital de Norte de Santander figuró en el octavo lugar en el reporte entregado por el DANE, entre las 23 capitales y sus áreas metropolitanas, siendo la más cercana al promedio nacional (56%).
La ciudad contabiliza 240.000 trabajadores informales del total de los 415.000 ocupados (175.000 formales).
Sin embargo, la cifra de desocupados también cayó en 3.000 empleados, porque hace un año había 418.000.
Lea aquí: Lo que dijo Bernal sobre el aeropuerto de Cúcuta al anunciar que el de San Antonio será ‘de lujo’
Al comparar la situación de hace dos años, en medio de las restricciones por la pandemia de COVID-19, se evidencia una disminución de informales de 29.000, porque esa población era de 269.000. Solo los ocupados formales se ubicaban en 122.000, de un total de trabajadores de 391.000.
Informalidad reina en la microempresa
De acuerdo con el DANE, en Colombia, el 84,8% de la población ocupada en microempresas era informal, para mayo-julio, mientras que en organizaciones pequeñas, medianas y grandes el índice se ubicó en 23%, 5,9% y 2,8%, respectivamente.
Le puede interesar: Grupos armados ponen ‘en jaque’ al sector carbón en Norte de Santander
Las ciudades que tuvieron mayor proporción de informalidad fueron Sincelejo (68,7%), Valledupar (65,0%) y Riohacha (61,8%).
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion