Los precios mundiales de los alimentos se mantuvieron estables en noviembre después de tres meses consecutivos de descenso, con aumentos en los aceites vegetales, los productos lácteos y el azúcar, dijo ayer la FAO.
El índice de precios de los alimentos calculado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, que evalúa el cambio en los precios internacionales de una canasta de productos básicos, registró un promedio de 120,4 puntos en noviembre.
Lea ademàs: Cúcuta, la cuarta ciudad con más alza de los precios de bienes y servicios
La cifra se mantiene sin variaciones respecto del mes anterior aunque es un 10,7% menos que en noviembre de 2022.
Los precios de los aceites vegetales aumentaron en noviembre un 3,4% tras tres meses consecutivos de descensos, y los de los lácteos un 2,2%. El índice de precios del azúcar volvió a subir (+1,4%), un 41% más que hace un año.
En septiembre el azúcar alcanzó su nivel más alto en 13 años, debido a las preocupaciones sobre el impacto de El Niño en las cosechas en Tailandia e India, aunque retrocedió en octubre.
Le puede interesar: Hija de emprendedora de Cúcuta gana beca de BBVA y Bancamía
Los precios suben debido a "una mayor preocupación por los suministros mundiales de exportación en vista del deterioro de las perspectivas de producción" en Tailandia e India, señala la FAO.
Entre los precios que caen están los cereales (-3%), lastrados por los precios del maíz, consecuencia de grandes ventas de los agricultores argentinos y el inicio de la cosecha en Estados Unidos.
Los precios del trigo también bajaron, con el inicio de la cosecha en Argentina y Australia y el adelanto de las cosechas en Rusia.
El índice de precios del arroz, que en agosto alcanzó su nivel más alto en 15 años, se mantuvo estable.
Lea también: En Norte de Santander se construirá la refinadora de aceites vegetales comestibles más moderna de Latinoamérica
En lo que concierne a la carne, el índice cayó un 0,4% con el descenso de los precios de las aves de corral, cerdo y ternera.
"La caída de los precios internacionales de la carne de aves de corral se explica por una abundante oferta, principalmente de Brasil, a pesar de las dificultades de la gripe aviar en muchos países", enfatiza la FAO.
La organización también elevó ligeramente su previsión de producción mundial de cereales en 2023, un 0,9% hasta los 2.823 millones de toneladas.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion