La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
Reflexiones tributarias
Mauricio Cárdenas, economista y exministro de Hacienda, habló sobre la Reforma Tributaria.

Node empresa

Reflexiones tributarias
Mauricio Cárdenas, economista y exministro de Hacienda, habló sobre la Reforma Tributaria.
La opinión
La Opinión
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Sábado, 3 de Septiembre de 2022

Mucho me temo que la discusión de la reforma tributaria se prolongará hasta diciembre, cuando terminan las sesiones del Congreso. Esta ha sido, cuando menos, la costumbre. Como muchas de las normas entran en vigencia solo a partir del primero de enero, los congresistas estiran el calendario hasta el límite. Si esta reforma es la excepción –si se aprueba antes de diciembre–, debemos prepararnos para un frenesí de actividad legislativa. Sería la demostración de que el Gobierno no solo logra imponer su agenda, sino también sus tiempos.

Lo primero que hace el proyecto de ley es enmendar la plana. Entre las muy cuestionables decisiones que se tomaron en los últimos años, y que hay que corregir, están los días sin IVA (que benefician a sectores de mayor capacidad económica que compran electrodomésticos importados) y el descuento por el pago del ICA (que ha llevado a los municipios a aplicar la tarifa más alta posible, pues saben que el contribuyente tiene cómo pasarle la cuenta al Gobierno Nacional).

También debe acabarse con los contratos de estabilidad jurídica –una figura inequitativa, en buena hora eliminada en la reforma de 2012, pero revivida en 2018 para las megainversiones–. Lo mismo debe ocurrir con las exenciones que no tienen buena justificación, como las que se otorgaron a la economía naranja. Hace bien el Gobierno en proponer su eliminación, aunque hay que decir que se le fue la tijera, pues de paso quiere acabar con los beneficios a la industria editorial, la vivienda de interés social y la reforestación, que tienen una clara justificación.


Lea también: Transformación digital y el apagón laboral


El proyecto también fortalece los avances de los últimos años. El régimen simple de tributación es un buen ejemplo. Esta importante innovación, que empezó con el monotributo en 2016 y se mejoró durante la administración pasada, permite cumplir con la mayoría de las obligaciones tributarias mediante el pago de un único impuesto –con una tarifa que se reduce a 7 % para las profesiones liberales–. El sistema se aplica a ciertas actividades económicas (que el proyecto amplía a la educación y la salud) cuando los ingresos brutos sean inferiores a $ 3.800 millones. Es una excelente opción para miles de contribuyentes.

Las limitaciones a las rentas exentas de las personas naturales son otro aspecto en el que ha habido continuidad en los últimos años. En 2014 se estableció, pese a una enorme resistencia, que las rentas exentas no podían exceder el 40 % de los ingresos ni exceder $ 191 millones por año. El gobierno anterior trató de restringirlas a 35 %, pero no lo logró. El actual proyecto de ley es aún más audaz y propone un techo de $ 46 millones al año. Aunque la propuesta va en la dirección correcta, será un tema de negociación intensa –también de gran escrutinio–, pues afecta de manera directa el bolsillo de quienes tendrán que decidir.


Lea aquí: Economía colaborativa: tendencia y oportunidad para el país


Los principales problemas del proyecto de ley tienen que ver con los impuestos al capital. Las tarifas que se proponen para dividendos y ganancias ocasionales son inviables. Los dividendos tienen desde 2016 una tarifa de 10 % que, pese a que levantó ampolla en su momento, hoy se ve como una tarifa razonable y necesaria para la equidad. En 2018, el gobierno Duque la subió a 15 %, pero posteriormente reculó y la dejó donde estaba. Es impensable que se les puedan aplicar a los dividendos las tarifas del impuesto de renta, que llegan a 39 %. Tienen razón quienes han sostenido que el proyecto de ley nos hace muy poco competitivos.

Algo similar ocurre con el impuesto a las ganancias ocasionales, cuya tarifa bajamos de 33 a 10 % en la reforma de 2012. Como los contribuyentes empezaron a reportar la venta de activos en sus valores reales, el recaudo se multiplicó por seis, al pasar de $ 384.000 millones en 2012 a $ 1,8 billones en 2016, lo que demuestra que impuestos razonables desestimulan la evasión. Si se aprueba lo que está en el proyecto de ley, volveremos a las prácticas del pasado. Este es otro aspecto para corregir, ojalá pronto, pues las empresas ya empezaron a vender activos y a pagar dividendos, cuando lo que necesita el país es que sigan reinvirtiendo sus utilidades.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Node empresa relacionada

La compañía de domicilios de comida estuvo en la ciudad por 19 meses. Gustavo Díaz, Gerente de Asuntos Corporativos, nos contó cuál fue la razón.
Magaly Rubio
Magaly Rubio

Luego de año y medio de operación en Cúcuta, la empresa de domicilios de comida iFood se fue de la ciudad. Había llegado a inicios de 2021 como parte de su plan de expansión.

Gustavo Díaz, Gerente de Asuntos Corporativos, habló con La Opinión sobre la  razón de salir del mercado en Cúcuta y de cómo les fue durante la estadía.

¿Por qué se fue iFood de Cúcuta?

Cerramos operación porque queremos priorizar en nueve ciudades en donde ya hemos encontrado un mercado rentable y tenemos  crecimiento. Luego cuando encontremos rentabilidad, muy seguramente en el plan de expansión volverá a estar Cúcuta.

¿En estos momentos no son una compañía rentable?

En la industria colaborativa, como se llama ese modelo de negocio, no se ha alcanzado la rentabilidad aún, lo que venimos haciendo todas las compañías es un proceso de inversiones para dinamizar un mercado que sabemos que existe.


Le puede interesar: Los cinco pasos para ser exitoso en el mundo de los negocios


Todo lo que está pasando en el mundo pone en  alerta  los inversionistas que son finalmente, quienes están subsidiando la existencia de estos negocios, por eso a  nosotros nos llamaron a buscar rentabilidad y es algo que nos tiene muy emocionados, pero para conseguirlo tenemos que hacer un proceso de priorización.

¿Cuáles fueron las ciudades que priorizaron?

Estaremos enfocados en Bogotá, Barranquilla, Cali, Palmira, Manizales, Soledad, Valledupar, Montería y Santa Marta.

¿Cuánto tiempo estuvieron aquí y digamos como qué balance se puede hacer de ese tiempo?

Estuvimos por un poco más de un año y fue una muy buena experiencia. Nos encontramos con que la tendencia de consumo en Cúcuta se inclinaba más por la comida rápida, el pollo frito era una de las más demandas,  en cuanto al momento en el que más pedidos había, las tardes tenían un comportamiento más acelerado en el resto del país.  Tuvimos alianzas con 270 establecimientos comerciales y alcanzamos a tener una red 100 domiciliarios.


Lea también: Cinco claves para emprender y no morir en el intento


¿Qué apuesta traerá ese nuevo modelo de priorización?

Se busca incrementar la oferta disponible en la plataforma, acompañando la capacitación y productividad de los establecimientos gastronómicos para aumentar su facturación. Además se mantendrá el acompañamiento al equipo de domiciliarios, con el propósito de mejorar sus ingresos.

¿Cuál es el estado actual de este modelo de negocio?

Hay potencial, pero hemos notado que ahora los pedidos son más controlados, pero más estables, es decir, antes, por ejemplo, pedían 10 veces al mes con valores de $12.000 y ahora hacen solo 3 o 4 pedidos pero por valores de $40.000 o  $50.000, entonces la carga de consumo es más grande con más inversión y eso nos ayuda a nosotros a entender que por cada pedido significa que hay más impacto económico.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día