Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Frontera
Desertora de Venezuela estaría haciendo inteligencia
El ministro de Defensa dijo que la presencia militar y policial es la normal para mantener la seguridad en los pasos fronterizos.
Authored by
Image
EFE
Viernes, 1 de Marzo de 2019

Una policía venezolana que se había hecho pasar por desertora y se entregó a las autoridades colombianas fue expulsada por pretender hacer trabajos de inteligencia y representar un “riesgo” para el país andino, informaron este jueves fuentes oficiales.

“Tenemos unos filtros de control para constatar que estas personas vienen de bien, vienen a hacerle el bien a nuestro país, no vienen a hacer inteligencia, a hacer actividades que puedan poner en riesgo nuestra seguridad”, afirmó a periodistas en Cúcuta el director de Migración Colombia, Christian Krüger.

El director detalló que en el puente de Tienditas, donde Colombia almacena toneladas de ayuda humanitaria para Venezuela, se identificó una mujer que “quería sustraer información de nuestros procedimientos, de todo lo que estamos haciendo aquí en Colombia, para atender a esta población que está llegando a nuestro país”.

En esos trabajos de control participan miembros de la Dirección Nacional de Inteligencia, el Ejército y la Policía colombiana, agregó el funcionario.

Krüger detalló que a la mujer “se le aplicará la sanción más drástica migratoria” y no podrá ingresar a Colombia por diez años.

“Obviamente tenemos un informe confidencial y reservado de inteligencia, pero ese es el documento que nosotros necesitamos como autoridades migratorias para proceder conforme a nuestro marco jurídico”, acotó.

Migración Colombia aseguró que la ciudadana venezolana, que será expulsada mañana, fue identificada como Pau Pau y agregó que la declaración de la mujer evidenciaba “una serie de inconsistencias”, quien aseguraba estaba “huyendo de la dictadura de Nicolás Maduro”.

“Al contrastar las declaraciones de la mujer, de 28 años de edad, con fuentes humanas, se pudo evidenciar que su interés era muy diferente al que manifestaba y que, por el contrario, representaba un riesgo para la seguridad nacional y la de sus connacionales”, agregó Migración.

Según cifras de esa entidad, han desertado 567 militares venezolanos desde el pasado 23 de febrero, cuando una coalición internacional intentó ingresar sin éxito alimentos y medicinas para paliar la crisis en ese país.

Mindefensa, en la frontera

Por su parte el ministro de Defensa, Guillermo Botero, aseguró que desde el punto de vista colombiano la frontera está abierta pero lamentó que del lado venezolano no ocurra lo mismo.

“De nada sirve abrirla si está cerrada del otro lado”, apostilló Botero, quien añadió que los puestos de Migración Colombia están abiertos y que incluso, el miércoles, fueron registrados más de 3.000 venezolanos que pasaron hacia Colombia.

El Gobierno venezolano informó el pasado 22 de febrero que cerró de forma “total” la frontera con Colombia ante las supuestas “amenazas” contra su soberanía tras el fallido ingreso de ayuda humanitaria a ese país.

En ese sentido, Botero expresó su preocupación por la situación por la que pasan enfermos y 3218 niños venezolanos que no han podido pasar esta semana de la venezolana Ureña a Cúcuta, en donde reciben educación.

“Preocupa más aquellos como el caso de los enfermos, aquellos que sufren diabetes, hipertensos, nefrodependientes que necesitan diálisis y que son atendidos en Colombia”, aseguró.

Adicionalmente el ministro dijo que la presencia militar y policial en la frontera con Venezuela es la normal para mantener la seguridad en los pasos fronterizos.

“No hay reforzamiento militar ni policial”, enfatizó.

El jefe de la cartera de Defensa confirmó la llegada este jueves a Cúcuta de un avión estadounidense con más ayuda humanitaria para los venezolanos necesitados de alimentos y medicinas.

“Aterrizó un avión proveniente de Estados Unidos con ayuda humanitaria (...) la idea es reponer lo que fue quemado de manera incomprensible”, dijo Botero.

Puentes en peligro

“Denunciamos esta actitud por parte de la dictadura de Maduro que está poniendo en riesgo no solo la infraestructura del puente, está poniendo en riesgo a su propia población. Todos los días ponen carga estática no solo en el puente Simón Bolívar sino también en el puente La Unidad”, dijo ayer el director de Migración Colombia, Christian Krüger.

“Los puntos que se ven en riesgo son tres: el puente Francisco de Paula Santander, el puente Simón Bolívar y el puente La Unidad (Tienditas)”, explicó Krüger en la cuenta Twitter de Migraciones. No entregaron detalles sobre el cuarto puente, Unión.

Sólo por el puente Simón Bolívar cruzan diariamente 40.000 personas, entre trabajadores, consumidores y escolares que estudian del lado colombiano, y que no han podido asistir a clases.

 

Temas del Día