Por: Anggy Polanco | Corresponsal de La Opinión
Desde hace años las universidades del estado Táchira se han caracterizado por recibir a estudiantes extranjeros, en especial de Norte de Santander y otras regiones colombianas, para quienes resulta muy económico obtener títulos de cuarto nivel (especializaciones, maestría o doctorado) en las casas de estudios superiores de Venezuela.
Le puede interesar: Los retos que traería la apertura vehicular de la frontera
En el país vecino, cada trimestre puede tener un costo de 120 dólares por cada asignatura, equivalente a 444.000 pesos, adicional a la matrícula que ronda los 60 dólares, equivalente a 222.000 pesos, dependiendo de la universidad y la carrera.
Sin embargo, debido a los altos costos, los postgrados y especializaciones se convirtieron imposibles para algunos venezolanos. En la región no hay oportunidades laborales que paguen los sueldos suficientes que remunere la preparación con estudios de este nivel educativo y existe poco aprecio por el profesionalismo a la hora de aspirar a una escala más alta en un puesto de empleo.
La Universidad Nacional Experimental del estado Táchira (UNET), que se ubica entre los primeros puestos del ranking de las mejores universidades del país, para este año ofrece doctorados, maestrías y especializaciones en diversas carreras como educación, ingenierías, arquitectura, ciencias del agro y del mar, ciencias económicas y sociales, las cuales se vienen desarrollando de forma virtual y tienen estudiantes de México, Chile, Argentina y Colombia.
Lea además: ¿En qué consiste el Acuerdo de la Frontera?
El decano de postgrado Miguel García, coordinador de la extensión de la UNET, expuso que estudiar en la región es muy rentable para los estudiantes colombianos, en vista que esta universidad cobra muy económico en comparación a lo que costaría una especialización en su país, justo cuando en este momento no necesitaría recibir orientaciones de manera presencial. Sin embargo, si en un futuro muy cercano las clases pasaran a ser presencial, todavía sería accesible para los colombianos.
En la matrícula existe un aproximado de 120 estudiantes extranjeros cursando estudios de cuarto nivel, casi todos de Colombia, precisó García. Los espacios físicos para recibir a los estudiantes de especializaciones poseen las mejores condiciones, con pizarras acrílicas y el personal docente calificado, pese a ser una universidad pública, en vista que esta carrera no tiene el mismo precio para los extranjeros como para los nacionales, especificó el rector de la universidad Raúl Alberto Casanova Ostos.
Por el momento, la UNET busca ampliar la matrícula de estudiantes de posgrado colombianos, motivo por el cual están gestionando un espacio adecuado en San Antonio, para que en caso de reactivarse las orientaciones de forma presencial, puedan desplazarse hasta allí sin problemas.
También: En Táchira recomiendan no salir la noche de este martes y este miércoles por paso de ciclón
“La calidad de nuestros postgrados siguen siendo de un nivel alto y por supuesto el tema económico. Una maestría o postgrado en Colombia es exageradamente caro”, refirió el rector, quien añadió que Venezuela se convierte en la opción más cómoda y sin tantas limitantes.