
El turismo, el transporte, el desarrollo económico y social fueron los temas focales de las mesas de trabajo desarrolladas durante el encuentro binacional "La frontera no es límite", que tuvo lugar en San Antonio del Táchira.
La Cámara de Comercio de esa localidad prestó sus espacios para esta actividad que reunió a académicos de ambos países asociados a la Fundación Ciider (Cooperación Internacional e Integración para el Desarrollo y el Esfuerzo Regional), que nació en la Universidad del Táchira y ha extendido sus esfuerzos al Norte de Santander.
El objetivo fundamental es buscar rutas para activar el desarrollo fronterizo binacional en cada una de las áreas objeto de análisis.
Iraida de Acosta, fundadora del Ciider Táchira, explicó que es obligación de la academia no sólo analizar, sino también presentar proyectos que contribuyan a la solución de los problemas, por lo que no podían ser indiferentes a la actual realidad fronteriza.
Por su parte Ricardo López, coordinador del Ciider Colombia, señaló que es necesario un esfuerzo continuado de impulso y vigilancia a las propuestas concertadas junto al sector comercial y empresarial de la frontera e involucrar a su vez a los gobiernos locales y regionales.
En este sentido, desde el punto de vista económico, se propuso el desarrollo de proyectos socio productivos, activar las comisiones gubernamentales como el Consejo Nacional de Fronteras y otros mecanismos de integración e sectores académicos, económicos, sociales y productivos; así como la creación de un observatorio para monitorear el desarrollo económico, político y social transfronterizo.
Mientras en materia social se planteó entre otras cosas fomentar una política fronteriza que permita la movilidad migratoria, mejoramiento de vías de comunicación y seguridad, enfocado en la disminución de los controles instructivos como alcabalas y puntos de control.