Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Frontera
Once emisoras colombianas salen del espectro radioléctrico venezolano
Entre ellas la señal del Ejército colombiano, pero no la del ELN, que se escucha incluso en la ciudad de San Cristóbal.
Authored by
Image
Eilyn Cardozo
Lunes, 12 de Octubre de 2015

El diagnóstico adelantado en Venezuela por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) en su primera fase, revela que “hoy el Táchira es víctima de una invasión en su espacio radioeléctrico, con poco más de un centenar de emisoras que funcionan ilegalmente en nuestro territorio”.

El presidente del organismo, William Castillo, estuvo durante tres días en la entidad, revisando y monitoreando la irrupción de estaciones de radio, las cuales señaló “en su mayoría son de Colombia”.

Llama la atención el hecho de que entre las emisoras mencionadas, encabeza la lista la del Ejército Nacional de Colombia; sin embargo nada dijo el funcionario sobre la emisora Antorcha Estereo, tantas veces denunciada por los habitantes de la frontera y cuya área de influencia se extiende incluso hasta la propia capital tachirense.

Según el listado presentado por el presidente de CONATEL, se han detectado 11 emisoras, a saber: Ejército Nacional de Colombia 93.7; Radio de la Policía Nacional de Colombia 88.7; Radio Uno 91.7; Radio Tiempo 92.7; SI 95.2; Señal Radio Colombia 96.9; y La Mega 99.2.

También aseguró que han invadido el espacio venezolano W Radio 99.9; Tropicana 100.7; Antena2 102.7, y el jueves de esta semana fue detectada La Araucana, que se escucha con claridad en la zona sur del estado.

Manifestó el funcionario que las emisoras citadas corresponden al diagnóstico que se hizo el año pasado, el cual se está actualizando, pero dejó claro que nacionalmente el problema es repetitivo, “sin embargo en el Táchira es más grave porque tenemos una penetración muy fuerte desde el lado de Colombia”.

Mas del 100 son ilegales en Venezuela

Castillo además explicó que en Venezuela las emisoras ilegales duplican con creces a las que funcionan bajo los parámetros de ley. “Tenemos un nivel de ilegalidad, que sobrepasa en un 100%, el nivel de legalidad; es decir que por cada 100 emisoras que tuvieron o tienen algún tipo de permiso vigente o vencido (…) hay 103 o más estaciones que funcionan de forma clandestina”.

Agregó que esta situación representa “una penetración muy fuerte del espectro. Unos estados tienen más que otros, los estados fronterizos tienen más que otras regiones que no son limítrofes”, aseveró William Castillo.

En relación al cierre de emisoras o televisoras por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, reiteró que “en Venezuela en los últimos 15 años no se han cerrado medios radioeléctricos”.

-En el caso de un canal de televisión, que todos sabemos, (RCTV) es que no se le renovó la concesión-, sostuvo. Y algunas estaciones de radio en diferentes puntos del país han cerrado porque fueron víctimas de ataques y atentados- dijo el funcionario.

“Conatel cuenta con los recursos para apoyar a los medios comunitarios que así lo requieran, y para acceder a ellos, lo que debe hacerse es seguir los pasos o canales regulares pertinentes”, concluyó.

Temas del Día