
En la sesión ordinaria de este martes 12 de enero, los parlamentarios del Consejo Legislativo del Estado Táchira (CLET) debatieron junto a las fuerzas vivas de los municipios fronterizos de la entidad lo relacionado con la situación de la frontera tachirense, cerrada hace ya casi cinco meses por decisión del gobierno del presidente Nicolás Maduro.
Como vocero de la bancada opositora, el parlamentario Gustavo Delgado exhortó al parlamento tachirense a solicitar al presidente Nicolás Maduro la reapertura inmediata de la frontera, para comenzar a solventar la crisis económica y social que se ha generado luego de la aplicación de la medida de cierre total implementada el 19 de Agosto de 2015.
Zoraida Parra, presidenta del Consejo Legislativo, señaló que en este marco se inició la discusión y análisis de la Ley de Fronteras promulgada por el presidente Nicolás Maduro el pasado 30 de diciembre y que recientemente fue publicada en Gaceta Oficial.
“El presidente de manera coherente ha dado un paso de avance, ha nombrado al ministro Izquierdo, ya hay una Ley de Fronteras y hay una propuesta hacia el lado colombiano, para que el señor presidente Juan Manuel Santos tenga verdaderamente un pronunciamiento de corresponsabilidad y de reciprocidad, que nos diga cómo va a quedar la Resolución 08 y que nos diga cómo vamos a normalizar la distorsión económica que existe en la frontera”, dijo.
Sin voluntad política
Le queda entonces también al lado venezolano definir cómo direccionar una serie de políticas económicas “que representan caudales en transporte de carga internacional de uno y otro lado”, afirmó Parra.
“Lo que queremos es que se den las condiciones concretas para que la frontera vuelva a la normalidad, pero no puede ser manera unilateral, sino que tiene que ser de acuerdo mutuo, para que Colombia respete la soberanía y al pueblo venezolano; y que el empresario colombiano cumpla con las condiciones exigidas, para que aquí no continúe pasando que mal llamados empresarios se sigan enriqueciendo a costa del sudor del pueblo venezolano y los subsidios y el combustible que el gobierno de Venezuela pone a disposición de sus ciudadanos”.
Por su parte la parlamentaria oficialista Nellyver Lugo informó que se han adelantado algunas gestiones con la Cancillería colombiana que tienen que ver con la Resolución 08, la reforma de la Ley de Contrabando, la derogación de los Decretos Ley que legalizan el contrabando de combustible y la repatriación de algunos productos que fueron incautados.
“Tenemos que reconocer que no ha existido la voluntad política del gobierno colombiano para resolver este tipo de problemas, por lo que hemos tenido que generar instrumentos jurídicos que nos permitan detener la situación del contrabando”.
Estamos paralizados
William Roa, presidente de la Asociación Civil de comerciantes de García de Hevia, manifestó que “si no nos abren la frontera, desde ya nos estamos paralizando, tanto en el comercio como en la industria y dejaremos nuestras santamarías abajo, ya que venimos padeciendo desde hace casi cinco meses por el cierre, el cual nos ha conllevado a una crisis económica que nos forzó a dejar sin empleo a nuestros trabajadores y hoy en día ni siquiera nosotros, como dueños de comercios e industrias tenemos cómo llevar un mercado a la casa”.
Subrayó que es precaria la situación y por eso piden a los diputados del Consejo Legislativo y a los de la Asamblea Nacional que le den prioridad al tema de fronteras, “dejen a un lado las diferencias políticas, porque lo que está en juego es el sustento de todas las familias de la frontera”.