Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Frontera
Peligra generación eléctrica en Táchira
Los niveles de la represa Uribante-Caparo disminuyen a razón de 11 centímetros por día.
Authored by
Image
Eilyn Cardozo
Miércoles, 9 de Marzo de 2016

Las fuertes sequías generadas por el Fenómeno de El Niño, han ocasionado una drástica disminución en los principales cursos de agua del estado Táchira, por lo que algunos expertos consideran que de no iniciarse en pocas semanas el período de lluvias, la situación podría salirse de control.

Además de un recorte en el suministro del vital líquido a los sectores residenciales, la sequía generada por El Niño también ha afectado severamente la capacidad de generación eléctrica, que en buena parte se realiza en Venezuela con energía hidráulica.

En el Táchira, la Represa “Leonado Ruíz Pineda”, también conocida como Complejo Uribante-Caparo, regula los caudales de la cuenca alta del río Uribante, los trasvasa a la cuenca del río Doradas y los utiliza en la generación de energía eléctrica, para cubrir la demanda de todo el occidente venezolano.

Sin embargo, la ausencia de lluvias y las altas temperaturas han mermado los caudales que surten a Uribante-Caparo, que en los actuales momentos se encuentra a escasos dos metros del nivel mínimo de funcionamiento, según dieron a conocer de manera extraoficial, trabajadores del complejo hidroeléctrico.

“Vienen apagones fuertes”

A su vez explicaron, que una vez alcanzada esa cota, resulta obligatorio paralizar las turbinas. “El nivel del agua desciende a razón de unos 11 centímetros diarios, por lo que en un mes y medio podríamos vernos obligados a paralizar totalmente las actividades, para prevenir que los residuos del fondo del embalse entren a las turbinas y causen daños permanentes en el sistema”, explicaron.

La sequía afecta los embalses ubicados en los estados Táchira, Mérida y Barinas, producto de la coincidencia del fenómeno de El Niño y la merma de la pluviosidad en las regiones sur oriental y occidental.

Aseguran que en la zona puede apreciarse la estructura de la antigua iglesia de la población de Potosí, inundada para la construcción del embalse. “En tiempos normales sólo se aprecia la cruz ubicada en la parte alta del campanario; sin embargo hoy la estructura se convierte en ícono de la emergencia existente: toda la iglesia está al descubierto y se puede caminar con tranquilidad por sus alrededores”.

Sostienen los voceros que actualmente La Vueltosa está funcionando con una sola unidad y que de continuar la ausencia de precipitaciones por más de tres semanas, La alternativa que manejan las autoridades es hacer paradas programadas, cerrar compuertas para subir un poco el nivel y luego reactivar el funcionamiento, lo que produciría fuertes apagones toda la región.

Una planta complica las cosas

Por si las dificultades que plantea El Niño fuesen pocas, hay un helecho que se ha reproducido en buena parte del embalse y está complicando seriamente la situación.

“La planta, a simple vista se parece a la lemna que cubrió hace unos años el Lago de Maracaibo, pero un grupo de expertos del Ministerio del Ambiente y Corpoelect determinaron que se trata de una especie autóctona de helecho que ha venido creciendo por largos años debido a la falta de mantenimiento”.

Finalmente destacaron que aunque se han intentado realizar labores de limpieza, las mismas han sido de bajo impacto,  pues la empresa no cuenta con lanchas ni equipos adecuados para ello.

Temas del Día