Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Frontera
Políticos del Táchira reaccionan ante controles fronterizos de Colombia
La medida ha ganado adeptos y detractores, pero hay consenso en un diálogo para la reapertura del paso.
Authored by
Image
Eilyn Cardozo
Lunes, 29 de Febrero de 2016

Los controles que desde este domingo viene aplicando el Gobierno de Colombia para el paso de venezolanos al territorio ha generado –como era de esperarse- reacciones entre los políticos y los ciudadanos del estado Táchira. (Lea además Venezolanos no podrán ingresar a Colombia sin pasaporte ni visa)

El primero en reaccionar fue el gobernador de la entidad, José Gregorio Vielma Mora, quien el domingo señaló que la acción representa un irrespeto al Tratado de Tonchalá, suscrito entre Venezuela y Colombia, que autoriza el ingreso de ciudadanos de un país a otro, solamente presentando su cédula de identidad. Sin embargo, este lunes dio “gracias a Dios porque Colombia cerró sus fronteras”.

“Nosotros le pedimos a Colombia hace años que cierre sus fronteras; el contrabando de extracción fue una invención jurídica que tuvimos nosotros para tener un asidero y poder parar la frontera, porque a quien le corresponde combatir el contrabando es al país que lo recibe”, aseguró el mandatario, al tiempo de reiterar que aboga por una apertura controlada en horario diurno.

Reunión de cancilleres

El exmandatario tachirense César Pérez Vivas considera que se hace necesaria una reunión de Cancillerías para abordar posibles soluciones, que deben iniciar con la apertura de la frontera colombo-venezolana.

Según Pérez Vivas, el deterioro de relaciones entre ambas naciones comenzó cuando el expresidente Hugo Chávez decidió incumplir el Acuerdo de Cartagena y retirar a Venezuela de la Comunidad Andina (CAN), despojando de esta manera el beneficio de viajar por los países miembros con tan sólo presentar la cédula de identidad.

“Luego vino la decisión unilateral del gobierno de Maduro de cerrar la frontera. Esto sólo es posible gracias a una visión atrasada, con ideas ancladas en el dogmatismo de la Guerra Fría”, dijo.

Medida de reciprocidad

“La reacción, implementando controles para que ahora los venezolanos ingresen a su territorio, es parte de la respuesta que el gobierno de Colombia le está dando al gobierno de Nicolás Maduro, frente a la improvisación, la irresponsabilidad y también frente a la debilidad de las relaciones diplomáticas”, expresó la diputada Laidy Gómez, presidenta de la Comisión de Fronteras de la Asamblea Nacional del vecino país.

Recordó la parlamentaria que la frontera la cerró Nicolás Maduro el 19 de agosto de 2015 “por un acto de fuerza que después quiso legitimar a través de unos decretos de estado de excepción y al vencer los mismos trató de sostener la medida con el Decreto de Ley de Fronteras promulgado subrepticiamente el 31 de diciembre de 2015”.

Reconoció el esfuerzo de Colombia de frenar el contrabando procedente de Venezuela al apostar efectivos militares en las trochas. "Hasta ahora quienes estaban en las trochas eran los soldados venezolanos, y sin embargo la soberanía alimentaria se ha seguido escapando, habrá que evaluar cómo será la situación de ahora en adelante".

"Se habían tardado"

El coordinador de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Santiago Contreras, indicó que “hay que ser descarado para exigirle a los colombianos que nos dejen pasar y no aumenten sus controles migratorios cuando fue el gobierno de Venezuela el que en un acto hostil hace seis meses cerró unilateralmente la frontera con ese país y a la fuerza desalojó de sus casas y desterró a ciudadanos colombo-venezolanos, entre ellos, mujeres, niños y ancianos acusados de narcotraficantes, contrabandistas y paramilitares”.

"Se tardaron más bien los colombianos en no reaccionar a este atropello inconfesable, violatorio de los más elementales derechos humanos, porque una cosa era combatir el narcotráfico, que sigue pasando por la frontera a pesar de estar cerrada, la inseguridad, y la presencia de paramilitares que en complicidad con las autoridades militares de Venezuela se lucran del contrabando y otra, cometer semejante estupidez de impedir el intercambio comercial con Colombia, arruinar a todo el sector privado, industrial y comercial fronterizo y dejar sin empleo a sus habitantes por un capricho de Vielma Mora", concluyó Contreras.

Temas del Día