Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Frontera
Solicitudes de visa de venezolanos subieron tras cierre de la frontera
La Cancillería de Colombia ha rechazado el 90% de las peticiones.
Authored by
Image
Eilyn Cardozo
Miércoles, 2 de Marzo de 2016

La tasa de rechazo de las solicitudes de visa de trabajo presentadas por venezolanos ante la Cancillería colombiana asciende a 90% en 2016.

El país prefiere brindar mayores oportunidades de trabajo a sus connacionales que a la cada vez mayor cantidad de venezolanos (y extranjeros en general) que aplican para abrirse paso en Colombia.

La información, confirmada por una fuente allegada a la Cancillería que pidió mantener su nombre en reserva, evidencia que las solicitudes de visas de trabajo por parte de venezolanos se incrementaron significativamente durante la segunda mitad de 2015, coincidiendo con la decisión unilateral de Venezuela de cerrar la frontera binacional.

Datos aportados en 2015 por el Consulado de Colombia en San Cristóbal, daban cuenta de que ya para julio estaban agotadas, por más de cuatro meses, las solicitudes de cédulas de ciudadanía por parte de venezolanos nacionalizados, muchos de los cuales comienzan por ese trámite sus intentos de laborar en Colombia.

Otros, quienes no tienen posibilidad de hacerse con la doble nacionalidad, optan por la tramitación de las visas de trabajo.

Extremos controles

Pero los intentos de Colombia de frenar la cada vez más creciente oleada de venezolanos que llegan a su territorio, no termina con la negación de la mayoría de las visas de trabajo. También las visas para inversionistas han recibido un freno importante, al acentuarse la verificación de los capitales y su procedencia, además de los elevados montos, pues requiere 650 salarios mínimos (unos 137 mil dólares).

Esto –a decir de la fuente– cohíbe a muchos de quienes acuden buscando información para aplicar a una visa de inversionista.

En el caso de las nacionalizaciones, también las autoridades colombianas en Venezuela han aplicado trabas adicionales, pues hasta el año pasado, los documentos eran exigidos en original, pero desde enero de 2016, deben –además– estar apostillados.

Nuevas medidas

Desde el pasado 28 de febrero, las autoridades colombianas anunciaron una serie de medidas para garantizar que el ingreso de venezolanos por el puente internacional Simón Bolívar, que comunica a Cúcuta con San Antonio del Táchira, se dé dentro de lo ordenado por la ley.

Esto quiere decir, que el venezolano que quiera ingresar por el citado paso debe presentar, a las autoridades migratorias de Colombia: pasaporte o cédula que lo acredite como residente en el país. Si no cumple con estos requisitos no podrá ingresar a territorio colombiano.

Temas del Día