Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Mundo
Violencia y leyes coartan a la prensa en América Latina
En total, 13 periodistas han sido asesinados en 2012 en las Américas y otros dos están desaparecidos, añadió Coleman.
Authored by
Lunes, 15 de Octubre de 2012

En su informe para el período marzo-octubre, la SIP señaló que en Argentina “una serie de resoluciones gubernamentales, maniobras judiciales, declaraciones agraviantes y amedrentadoras de funcionarios públicos (...) configuran un escenario oscuro para el ejercicio del periodismo”.

El texto insiste en las dificultades para acceder a las fuentes oficiales y el uso que la presidenta Cristina Kirchner hace de las cadenas nacionales de radio y televisión.

Destaca además el aumento de los recursos para los medios de comunicación oficiales, mientras los privados “sufren presiones y discriminaciones”.

“Los medios públicos funcionan, dentro de sus espacios informativos, como órganos partidarios”, afirma el documento.

El informe también revisa el caso del Grupo Clarín, el mayor multimedios de Argentina, de cara al próximo 7 de diciembre, cuando debe comenzar a aplicarse una ley antimonopólica que la empresa considera un intento del gobierno por hegemonizar los servicios audiovisuales.

La Corte Suprema fijó ese día para resolver un amparo del Grupo Clarín, pero el gobierno lo interpreta como el último plazo para que el consorcio se desprenda de medios audiovisuales.

Representantes de Argentina pidieron que la SIP envíe una misión al país para esa fecha, una propuesta que será revisada por la entidad.

Otro de los capítulos extensos del informe está referido a Venezuela, donde en opinión de la SIP “la alta polarización política es atentatoria para el libre ejercicio periodístico”.

Falta de acceso a las fuentes oficiales, maltrato, detenciones e insultos a periodistas están, según la SIP, entre los principales problemas de la prensa en el país gobernado por Hugo Chávez, recién reelecto para un nuevo período de seis años.

El informe enumera una larga lista de agresiones contra la prensa, relata el uso considerado excesivo por la SIP que Chávez hace de las cadenas y recuerda la multa de 2,16 millones de dólares que debió pagar la televisora privada Globovisión, muy crítica con el gobierno, por la cobertura de una crisis carcelaria en 2011.

Ecuador sin plena libertad de prensa; Brasil y México violentos

En Ecuador “no existe plena libertad de expresión y de información”, aseguró la SIP en su informe, añadiendo que “el gobierno (del presidente Rafael Correa) está tomando decisiones que la deterioran”.

“La justicia sigue emitiendo sentencias penales basadas en figuras como el desacato y la injuria a las autoridades”, indicó el informe, asegurando que “el régimen sigue usando recursos públicos para atacar y ‘desmentir’ sistemáticamente lo que publican los medios, los periodistas y la gente que opina diferente”.

En Brasil “es motivo de especial alarma el aumento de los asesinatos de periodistas”, dice el documento al describir tres de estos casos en el período que consigna el informe, de marzo a octubre.

Una quincena de agresiones a periodistas, casos de amenazas y de censura previa, sobre todo en épocas electorales, son relevados en el informe.

En América, “¿quiénes matan a los periodistas? Los grupos narcotraficantes, guerrilleros o los grupos de interés. México, como lo era Colombia antes, está en un alto número de asesinatos, así como también Honduras, aunque se está distribuyendo aquí mismo en Brasil”, señaló en entrevista con la AFP el director ejecutivo de la SIP, Julio Muñoz.

Temas del Día