La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
‘Se está planteando una transición en donde no hay ni tiempos ni recursos definidos’
Para Paula Acosta, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), la reforma a la salud de Gustavo Petro puede generar un retroceso en la cobertura del sistema.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Lunes, 20 de Febrero de 2023

La reforma a la salud que fue presentada la semana pasada al Congreso de la República dejó más dudas que certezas sobre el futuro de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).

Pese a que el proyecto las mantiene como parte de la estructura del sistema de salud, expertos aseguran que con los cambios que se plantean, a estas entidades, que han sido un actor protagónico en los últimos 30 años, no les quedará otra alternativa que desaparecer.

Paula Acosta, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), el gremio que reúne a las empresas de medicina integral, advierte que la propuesta del Gobierno Nacional pone en riesgo la salud en Colombia, en la medida de que parte de ceros sin aprovechar una institucionalidad que se ha ido desarrollando en las últimas tres décadas.

Según Acosta, el proyecto de reforma plantea una transición frente a la cual no se definen ni tiempo ni recursos para llevarla a cabo, y minimiza el rol de las EPS de una manera que equivale a eliminarlas.


Lea: Dignidad y Compromiso, el nuevo partido de Fajardo y Robledo


 

 

Si la reforma es aprobada tal como se presentó, ¿será el fin de las EPS?

La propuesta de reforma lo que hace es que funda un nuevo sistema, que no es el sistema de salud en el marco de la seguridad social en donde los privados, desde la Constitución, tienen un rol y una participación. Acá lo que se hace es que se funda un sistema de salud público en donde la puerta de entrada para los usuarios dejan de ser la EPS y se convierte en los Centros de Atención Primaria (CAP), que son centros de baja complejidad ubicados en diferentes sitios a lo largo y ancho del país y digamos que esos centros son los que se encargan de hacer la atención primaria, es decir, la cita con médico general, con el pediatra y también remitir a los diferentes servicios.

Para eso hacen unas redes en donde participan cinco instancias diferentes. Eso lo hacen las entidades territoriales con la comisión departamental y municipal de salud, un consejo territorial, una unidad técnica, un consejo de planeación y evaluación y el que realmente termina contratando es el fondo nacional de la Adres, lo cual nos genera una gran preocupación porque se está fragmentando y dividiendo la atención de los usuarios de salud, que en este momento a través de su EPS cuentan con redes integrales. No se prevé absolutamente nada para la dispensación de medicamentos, no está previsto cómo se va a contratar a los médicos especialistas que hoy funcionan desde sus consultorios. No se está previendo la gestión del riesgo en salud, no se está haciendo una medición de los resultados en la salud, con lo cual surgen muchas preocupaciones. Se minimiza el rol de las EPS al ser administradores de estos Centros de Atención Primaria en Salud. Si así lo definen, en nuestra visión es lo mismo que eliminarlas.

 

¿Qué tiene de malo el nuevo modelo, frente a lo que funciona hoy en día?

La verdad es que el modelo como está planteado no es un modelo que vaya a operar. Esto no está pensado desde lo operativo y la parte operativa en el sistema de salud lo es todo, porque las atenciones tienen que realizarse a tiempo, porque las personas tienen que poder encontrar los medicamentos en el momento que se necesitan. Acá hay un gran riesgo, pues se plantea una transición en donde no hay ni tiempos ni recursos definidos, donde hay una nueva institucionalidad y se parte de cero. Eso creo que genera muchos riesgos de cara a la continuidad de los tratamientos de la población y del acceso efectivo a los servicios de salud.

 

¿Y qué de lo que se propone les parece viable?

Dentro del proyecto me parece que nosotros compartimos el objetivo de darle mucha más importancia a la atención primaria en salud. Esto es algo que podemos hacer sin necesidad de acabar las EPS. Creo que también es importante el énfasis que se le quiere dar a la prevención y promoción que se menciona en el proyecto, pero nuevamente no se desarrollan los cómo.

 

En la perspectiva de un paciente, ¿cuáles van a ser los principales impactos que sentirá con los cambios que se proponen al sistema de salud?

Se va a ver afectado desde el día uno. De hecho, desde ya se está viendo afectado por la incertidumbre que genera la reforma. Se empieza desde cero, se tienen que empadronar en un Centro de Atención Primaria que aún no están construidos, que no existen, donde no hay dotación, donde no hay sistemas de información y progresivamente lo que dicen es que todas las EPS, incluida la Nueva EPS, tendrán que ir entregando la población a estos nuevos Centros de Atención Primaria. La puerta de entrada dejan de ser la EPS y serán estos centros en donde usted tendrá que inscribirse y adaptarse a cual sea la red que ellos constituyan. Ellos serán los que definan cuales son las atenciones que se pueden o no dar a través de un sistema de remisiones que en la práctica son lo mismo que una autorización.


Conozca: Esta es la propuesta que le hizo Maduro a Petro, en la frontera


 

 

¿Qué pasará con los tratamientos que se llevan hoy en día?

Hay cerca de ocho millones de personas en Colombia que  tienen ya identificada una enfermedad crónica o una enfermedad de alto costo y que se verían altamente afectados. Lo que estamos viendo hoy es un aumento en el uso, pues las personas están acudiendo y están buscando activamente servicios de salud frente a la incertidumbre de la reforma y eso está generando una mayor congestión en el sistema y está aumentando los tiempos de espera, los tiempos de oportunidad para los diferentes tratamientos.

Imagen eliminada.

 

Para luchar contra la corrupción, ¿es mejor dejar  la administración de los recursos en manos privadas o en manos públicas?

Creo que las funciones que se le están poniendo a la Adres sobrepasan, por mucho, sus capacidades, pero, además, la Adres va a ser una etapa temporal, porque lo que se está proponiendo de fondo es que se creen unos fondos departamentales y municipales donde sean alcaldes y gobernadores los que retomen la administración de los recursos de la salud. Se crea al interior de la Adres un sistema de diez subcuentas y vemos que cuando hay una estructura con tantos fondos, con tantos niveles, pues realmente se puede perder la trazabilidad de los recursos y eso genera un riesgo muy importante para la transparencia en el uso de los recursos a la salud. Nosotros lo que proponemos es que haya un sistema transaccional que sea visible para todos de cómo se mueven los recursos de la salud y para eso, reitero, no es necesario acabar con las EPS.

 

¿Ve alguna alternativa para hacer compatible la propuesta del Gobierno con la posibilidad de mantener las EPS?

La apuesta que nosotros hacemos es mantener el modelo de las EPS y acompañar al Gobierno en la visión que tiene de fortalecer esos niveles de atención primaria en salud. Es algo que muchas EPS hacen hoy y tienen centros de atención primaria. Podemos fortalecer ese sistema y también podemos acompañar la visión que tiene desde el propio presidente, de darle más énfasis a los temas de promoción, prevención y determinantes de la salud, en donde habría que hacer un trabajo muy grande con entidades territoriales y con el mismo Gobierno Nacional.

 

¿Ve viable la figura de los Centros de Atención Primaria?

Los Centros de Atención Primaria son una buena idea. En Bogotá hay varios centros, pero yo creo que hay que entender que eso es solo una parte de la atención. Acá hay un ejemplo de un CAP que se hizo en Bogotá y que se llama  Diana Turbay, en donde se invirtieron 17.000 millones de pesos para el contrato de obra e interventoría, 2.500 millones de pesos para inmobiliaria y equipos biomédicos y el tiempo de construcción fue de 10 años. Esto es una experiencia exitosa de un CAP. Se necesita  más atención primaria por supuesto, pero también hay que entender que eso toma un tiempo y que lo más importante del CAP no es la construcción, sino que funcione, que estén los médicos, que estén las enfermeras, que haya procedimientos y eso es un reto que no es a corto plazo. 


Entérese: Esto es lo que propone la reforma a la salud de Petro


 

El Gobierno ha dicho que quiere hacer un sistema que prevenga y no uno que solo atienda a los pacientes cuando ya llegan graves. ¿Ve en eso algún avance en el proyecto?

Creo que acá hay un tema en donde todos los sistemas de salud tienen que ir evolucionando hasta en la prevención y la promoción, pero eso no significa que no tengamos que tener los niveles más completos de atención. A mí me gusta mucho la frase de un exministro de salud que dice “lo único  que tenemos claro en esta vida es que de esta no salimos vivos”, porque en algún momento todos nos vamos a enfermar, por más promoción y prevención que haya. Los países desarrollados van mutando de enfermedades prevenibles a enfermedades crónicas y eso ya lo estamos viviendo en Colombia.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día