“Realmente todas las yerbas pueden llegar a ser tóxicas para los niños, pero las que más se utilizan son las más tóxicas, entre ellas, anís estrellado, limonaria, manzanilla e incluso el hinojo”, destacó el pediatra Claro.
Además: Mujeres yukpa rompieron con el mito a las mamografías
¿Cómo quitar la creencia de que las yerbas son seguras para los bebés?
El pediatra Albert Cova Manrique, Jefe del Departamento de Pediatría de la Universidad de Santander (UDES) Medicina campus Cúcuta, detalló que podría ser más fácil ahora con la generación actual, que está más informada.
“Estamos en una transición generacional. Tengo una fuerte convicción que las nuevas generaciones estamos más informados y las creencias mágicas se convierten en mitos con la promoción en salud, redes sociales y escuelas”.
Por tanto, recalcó que los profesionales de la salud y docentes deben educar y orientar a los padres, para que sepan diferenciar entre lo «natural» y lo «seguro» e informen al médico de los productos que están administrando a sus hijos.
Conozca: Pese a gestión, mantendrán el peaje en Villa del Rosario
Cabe destacar, que la fitoterapia es definida por Organización Mundial de la Salud (OMS), como la «ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, para atenuar o para curar un estado patológico».
Sin embargo, las plantas medicinales se recomiendan a través de la fitoterapia, a partir de los cuatro años, con la mayor precaución y extrema prudencia, dadas las características fisiológicas especiales de los más pequeños.
![Esta imagen se ha eliminado. Por razones de seguridad, sólo se permiten imágenes de dominio local. Imagen eliminada.](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
“En el caso de los bebés, no es seguro, porque tienen un sistema gastrointestinal, un sistema hepático, un sistema metabólico e inmunológico, totalmente inmaduro, lo que no le va a permitir metabolizar las sustancias derivadas de la preparación de estas infusiones de yerbas”, advirtió el pediatra Neonatólogo, Richard Daniel Claro.
Un triste final
En julio del presente año, se registró en Cúcuta, la muerte de un bebé de solo siete días de nacido, según el dictamen médico por intoxicación por plantas (anís estrellado).
En este caso la abuela del bebé le suministró por varios días seguidos agua de anís estrellado, porque según la mamá tenía gases, causando la intoxicación letal.
Aquí: Anuncian transformación total en la Central de Transporte de Cúcuta
“Este bebé presentó falla pulmonar, no podía respirar por su cuenta, necesitó un ventilador mecánico, y también presentó falla renal aguda y falla cardíaca”, narró el pediatra Claro, desde su cuenta personal de Instagram.
Pese a los esfuerzos del personal de la salud, el bebé falleció dejando a su familia en un profundo dolor.
“Estos son casos son reales y esperamos que este caso sea el último. Que se tome conciencia y en ningún caso se le suministren infusiones a los recién nacidos”, agregó el pediatra.