Una reciente encuesta denominada ‘Voces resilientes: juventudes, realidades y territorios’ arrojó luz sobre la situación de la salud mental entre los jóvenes de 14 a 28 años de Cúcuta.
Realizada con el apoyo de Usaid y Acdi/Voca y el Observatorio Javeriano de Juventud, la investigación tuvo como objetivo entender en profundidad las condiciones de vida y desafíos que enfrentan los jóvenes en estos y otros territorios de Colombia.
Los resultados, desglosados por grupos etarios y contexto urbano-rural, mostraron que en la capital nortesantandereana, un 57,9% de la población juvenil calificó como buena su salud mental, pero existe un preocupante 6,4% que la percibe como regular.
Para Javier Vargas, psicólogo y director del programa de salud mental de la ONG canadiense Chiro a nivel Norte de Santander, se tiene que estudiar el conocimiento de las personas que respondieron, pues, pueden que algunos hayan escogido la opción más positiva sin conocer realmente el tema.
Infórmese: ¡Pilas! Vendrán más sanciones para fabricantes y distribuidores de pólvora
“Yo puedo decir que estoy bien, pero ¿cuáles son mis acciones?, ¿serán congruentes con lo que digo?, algunos pueden decir eso pero terminan fumando sustancias, conducir a mil una moto o tratar de llenar esos vacíos con otras cosas”, señaló el experto.
En cuanto a sus relaciones interpersonales, la mayoría se siente satisfecho con sus familiares y amigos, sin embargo, el grado disminuye en el ámbito laboral, pues solo el 43,7% se siente a gusto con sus compañeros de trabajo.
Las dificultades emocionales que más han presentado y generado una incapacidad para realizar sus tareas cotidianas son la ansiedad o excesivo nerviosismo (30,3%), seguida de la angustia (26,3%).
Al respecto, Miguel Hernández, vocero del movimiento ciudadano Nuevas Ideas, que a lo largo de este año protagonizó actividades que promovían la salud mental, confirmó que en sus recorridos por la ciudad encontró casos de cucuteños que pedían ayuda, pero no tenían cómo costearla.
Entérese: Planificación y privatización son retos de la movilidad en Cúcuta
“Queremos unir a los psicólogos que están en Cúcuta con las personas que necesitan atención mediante una aplicación que pueda auxiliarles a costear, así sea con 20.000 pesos, pues los estratos 1 y 2 muchas veces no tienen como pagar una”, dijo.
Un dato alarmante es que el 49,2% no ha buscado ayuda para estas dificultades, pues no quieren que los perciban como personas con problemáticas o como ‘locos’ (39,2%) y porque no tienen en quién confiar (37,9%).
“Ese estigma hace que la salud mental en Colombia siga en un periodo tan deficiente porque la vemos cada día al ver noticias de maltrato, feminicidio, violencia, entre otros, de un territorio que desconoce el tema”, señaló Vargas.