Línea Violeta
Durante el primer semestre de 2022, la Línea Violeta ha atendido a 452 mujeres, de las cuales 203 se han identificado como casos de VBG; el 71% de mujeres de nacionalidad colombiana y el 28% de nacionalidad venezolana.
De acuerdo con los reportes, las comunas con mayor índice de violencias han sido la 6, 7, 8 y 9, con el 66% de los casos reportados, siendo las mujeres adultas con edades comprendidas entre los 29 y 59 años, las principales víctimas.
Asimismo, se ha evidenciado que la violencia que más se presenta es la psicológica, con el 39% de las atenciones, seguida de la violencia física con 19%, la violencia económica con 15%, la violencia sexual con 11%, la violencia patrimonial con 9% y la violencia vicaria con 3% de las atenciones.
La secretaria de Equidad de Género manifestó que, en el 91% de los casos, las víctimas se comunican de manera directa con la Línea Violeta, “lo que demuestra que se ha consolidado entre las mujeres cucuteñas como un mecanismo de prevención y atención de violencias basadas en género”.
De igual forma, la Línea Violeta ha permitido atender durante este año, 17 casos con riesgo de feminicidio, destacando que, en todas las situaciones se activó la ruta de atención con las entidades competentes en los sectores de protección, justicia y salud.
Cabe destacar que, según detalló la funcionaria en la mayoría de los casos, las sobrevivientes VBG no contaban con medida de protección, por lo que se cumplió la asesoría y acompañamiento para realizar dicha solicitud ante las entidades competentes. Del total de los casos, actualmente 4 están cerrados y 13 se encuentran en seguimiento.
En este sentido, en el marco del proyecto que se tiene con el PNUD, se realizó la formulación del Protocolo de Atención de la Línea Violeta y de la Escala de Valoración de Riesgo de Feminicidios para garantizar una atención humanizada y una respuesta oportuna coordinada desde un enfoque de género, a fin de atender eficientemente todos los casos de violencias contra las mujeres.
“Los avances alcanzados han logrado que Cúcuta cuente por primera vez con programas creados desde las mujeres para las mujeres, con un sistema de prevención y atención de violencias de género, con protocolos para la atención psicosocial y jurídica de las mujeres sobrevivientes y con una escala de riesgo de feminicidio que ha permitido generar alertas tempranas y salvar vidas de mujeres de nuestra frontera”, indicó la secretaria.