La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cultura
Arte para no olvidar a los desaparecidos en Norte de Santander
‘El Salón de la Memoria’ en la FliC Cúcuta es una forma de dignificar a las víctimas del conflicto en Norte de Santander.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Categoría nota
Viernes, 8 de Septiembre de 2023

La Fiesta del Libro de Cúcuta tiene un lugar denominado como el 'Salón de la Memoria’, busca recordar uno de los momentos más trágicos que ha acompañado la historia del departamento, y que surgió con el fin de preservar a quienes fueron desaparecidos en el marco del conflicto armado.

En su quinta edición, el Salón fue creado por el proyecto «Bibliotecas Públicas, Lugares de Memoria, Convivencia y Reconciliación», operado por la Corporación Cultural Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero; en conjunto con la Mesa de Memoria Histórica de Norte de Santander, de cuya secretaría técnica participa la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.

‘El Salón de la Memoria’ desde su entrada relata la ardua búsqueda que han hecho las víctimas del conflicto con exposiciones de poemarios, obras artísticas, libros textiles y de ladrillo, entre otros.


Lea aquí: Estas son las personas que Ramiro Suárez presentó para que lo visitaran en el hospital 


Los fragmentos de las exposiciones abarcan el dolor que pasan las personas para encontrar a su familiar desaparecido, entre ellos resalta el poemario ‘Al fragor del silencio’, escrito por Sebastián Rincón, poeta e integrante del Comité de Artes Literarias. Su obra fue la ganadora de la convocatoria ‘El arte de la verdad hecha por la organización Quinta con Quinta Crew.

Imagen eliminada.

 

Arrojaron la verdad en llamas, la memoria se negó a arder y el fuego se alió con ellos. –Los hijos de Juan Frío, escrito por Sebastián Rincón.

 

Este es uno de los poemas que yacen en uno de los muros del ‘Salón de la Memoria’, refleja la historia detrás de los hornos crematorios que estaban ubicados en la zona de Juan Frío, haciendo énfasis en la masacre causada por los paramilitares en el corregimiento. Según el autor, el escrito habla del fuego por parte de las víctimas, aquel que busca la verdad, la justicia y la reparación.

Rincón comentó que, su obra está enfocada a denunciar los hechos violentos del departamento y resaltó que también es una forma de recordar que el conflicto aún es vigente en el territorio nortesantandereano.


Infórmese: Varé Varé, la rapera que canta en contra del machismo y la discriminación 


 

Mis caminos de búsqueda

 

Pasado el muro ‘Al fragor del silencio’ se encuentra la exposición textil del proyecto ‘Tejiendo vida: ritualitos, verdad y memoria’, fue elaborado por mujeres buscadoras de la Fundación Moiras, que a través de prendas de vestir bordaron las emociones que dejaron el paso en los caminos de búsqueda por sus desaparecidos.

Andrea Quiñonez, directora de la Fundación Moiras, comentó que empezaron a trabajar en los vestidos alrededor de un mito griego, que se asocia con la búsqueda de las personas desaparecidas y el duelo por la desaparición forzada.

“Perséfone fue raptada y Demeter, su mamá, la buscó por todo el mundo volviéndose en la diosa buscadora. Ella se asocia con la búsqueda de personas desaparecidas y la que un poco se liga con esta comprensión de lo que significa el duelo por una desaparición forzada” expresó Quiñonez.

 

“El proceso fue muy bonito porque empezó con el fin de desahogar lo que es la frustración por la desaparición de un familiar, en mi caso lo que yo siento por no encontrar a mi hermana Nelly” comentó Doris Martínez, una de las mujeres buscadoras.

Martínez expresó que en el proceso de bordar sentían como se le despejaba la mente, así mismo, dijo que las flores, los girasoles y los mensajes reflejaban la esperanza de volver a verse con su hermana. 


Lea aquí: Explosión en un conjunto residencial en Cúcuta dejó dos heridos 


Seguido a la exposición de las prendas de vestir hechas por las mujeres buscadoras, se encuentra el libro textil elaborado por ellas mismas, este expresa en mensajes y dibujos los anhelos de los familiares por encontrar a sus desaparecidos.  

Imagen eliminada.

“Este libro partió de una pregunta y es ¿Cuáles son los caminos que he recorrido en esta búsqueda de mi familiar desaparecido? Alrededor de esto ellas elaboraron una representación gráfica de hacia donde las ha llevado este camino como mujeres buscadoras y empezamos a construir las narrativas. Después exaltaron sus deseos que están detrás de su búsqueda que por supuesto es encontrar a su familiar desaparecido” manifestó Quiñonez.

Al salir del ‘Salón de la memoria’ se encuentra una exposición de pequeños ladrillos, que son el reflejo de lo que alguna vez fueron los hornos crematorios, dentro de ellos se encuentra una semilla para sembrar y por fuera tienen escrito las cifras de personas desaparecidas por el conflicto.


Lea también: Andrea Quiñonez, la tejedora que llevó los hilos a las paredes de Norte de Santander 


En Norte de Santander la desaparición forzada es un tema que ha causado sufrimiento, angustia y silencio, pero estos espacios reconocen la verdad detrás de este delito a partir de obras artísticas elaboradas desde lo textil, las mujeres buscan aportar a la construcción de paz por medio de la reconciliación.

Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, en Norte de Santander, entre los años 1958 y 2016 se reportaron 5542 víctimas por desaparición, secuestro y reclutamiento, de estas 3066 fueron desaparecidas forzadamente.

El ‘Salón de la memoria’ siembra y crea una sensibilidad a partir de las narrativas de las víctimas en el conflicto armado, muestra la verdad de hechos que se ignoran a pesar de una región que aún sigue en conflicto. Es el lugar para reconocer la historia que tantas vidas le ha costado al departamento. 

Redacción por Valentina Salgado / practicante de periodismo


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día