De acuerdo a un informe publicado por la organización no gubernamental Transparencia Venezuela, tribunales de más de 22 países han abierto 116 causas vinculadas con la corrupción venezolana que involucran más de 64.000 millones de dólares.
Ese envilecimiento que se alimentaba de los ingresos del sector petrolero y del diferencial cambiario, cuando estos quedaron aplastados por la inminente asfixia que supuso el gasto público, encontró otras alternativas en las industrias ilegales como el contrabando de gasolina, el tráfico de drogas, los cobros ilegales en los puertos y el comercio ilícito del oro.
Esta información es parte de la investigación que hizo Transparencia Venezuela, una asociación civil sin fines de lucro, dedicada a promover procedimientos para prevenir y disminuir la corrupción.
Lea también: Así fue como reclusos de Cúcuta hicieron una película con un celular
La ONG es parte de esta red mundial de lucha anticorrupción y en su más reciente informe, publicado en el 2022, aborda, describe y analiza el accionar de las mafias más poderosas que operan en Venezuela, y la manera como estas lograron expandirse a otros países como Colombia a través de mafias que delinquen en la frontera.
Contrabando de combustible
El análisis de Transparencia Venezuela sostiene que la estrategia del chavismo durante los primeros quince años de gobierno fue la nacionalización total de la industria de hidrocarburos, teniendo a la estatal petrolera Pdvsa y los grupos de interés relacionados a ella como principales beneficiarios.
Estiman que por la diferencia entre el precio de la gasolina venezolana y la de países vecinos, el contrabando de combustible por Brasil y Colombia para el año 2018 generaba rentas entre 1.860 millones y 2.800 millones de dólares (la fuga era de 80.000 barriles diarios, aunque se alcanzó un pico de 120.000).
“Esto implica que entre 2008 y 2018 actores corruptos recibieron de 21.000 millones a 31.000 millones de dólares por medio de la actividad ilegal”, dice la investigación citando como respaldo el resultado de las estadísticas de Ecoanalítica (2018).
Le puede interesar: Concesionarios piden reunión urgente con el Gobierno Nacional para resolver la crisis del Soat
Previo al colapso del tema del combustible que se inició en Venezuela en el 2019, a lo largo de la frontera colombiana en Táchira y Zulia (en donde existían al menos 192 trochas), militares venezolanos, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), el Ejército de Liberación Nacional (Eln) e, incluso, grupos criminales comunes, incursionaron en el negocio del contrabando de combustible que generaba al menos 3 millones de dólares diarios.
Una vez en Colombia, la gasolina venezolana podía aumentar su valor por 3.700 veces, representando para el momento un negocio que en muchas ocasiones era más lucrativo que el de la droga.
En la investigación de la ONG, se indica que la crisis por la escasez de gasolina que llevó a que los flujos de contrabando se revirtieran y en los estados fronterizos se comenzó a cubrir la demanda con combustible que entraba por contrabando desde Colombia.
Infórmese: Procuraduría insta a tres alcaldes de Norte de Santander, a suspender cobros ilegales
Transparencia Venezuela estima que el desvío interno de gasolina se encuentra al menos entre 1.800 y 2.700 millones de dólares anuales para factores que controlan el comercio ilegal.
Narcotráfico
Citando como fuente al Observatorio de Delito Organizado (2018), la organización afirma que casi todas las drogas que se trafican en territorio venezolano provienen de Colombia, en particular de la frontera Andina.
Indican en el estudio que tras la firma del acuerdo de paz entre estos grupos armados que opera en Colombia y el gobierno de Juan Manuel Santos (2016), se incrementó la presencia de estas organizaciones en territorio venezolano.
“Estos grupos transportan y almacenan grandes cantidades de cocaína en zonas rurales de Venezuela y utilizan el país como puntos de transbordo para envíos con destino a México, Centro América, África Occidental, Europa, y el Caribe, de acuerdo con reportes de la DEA”, dice el informe.