Los representantes de la sociedad civil de Norte de Santander y Táchira (Venezuela), reunidos ayer en Cúcuta en el foro “Hacia la apertura económica de la frontera: avances y retos” no quisieron hablar más de la cuenta en este nuevo encuentro, el último, quizás, antes de conocerse el nombre del nuevo presidente del país para los próximos cuatro años.
Apoya a La Opinión haciendo clic aquí: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion
Y no quisieron explayarse ni entrar en polémicas porque consideran que todo está dicho, y listo, para que se proceda a una apertura de esta frontera que completa el próximo 19 de agosto siete años de permanecer cerrada.
El secretario de Fronteras y Cooperación Internacional de la Gobernación de Norte de Santander, Víctor Bautista Olarte, quien instaló la reunión, hizo un recorrido sobre lo que ha pasado en este lapso y fue claro en precisar que los gremios económicos, los representantes de la sociedad civil y los mismos ciudadanos de la frontera han preparado este momento con mucha responsabilidad.
Dijo que las conclusiones que arroja el foro son diversas, entre otras, las que tienen que ver con las condiciones que se han planteado en ambos países.
Lea aquí: Lo que no cubre el seguro del carro y usted no lo sabía
Dijo que se habla del proyecto del sistema metropolitano binacional, el estatuto aduanero para la zona, transporte público, plataforma aduanera y de exportación, en síntesis, son cinco ejes específicos que van a requerir unos planes de trabajo para una apertura gradual y moderada de la frontera.
Bautista dijo que claramente los gremios económicos han planteado argumentos importantes, cifras relevantes sobre la capacidad de exportación y la logística que se requiere, por tanto está claro que el nuevo gobierno debe crear lo más urgente posible una comisión para empezar a trabajar en esta dirección.
Lea también: Taxistas tienen hasta el 15 de junio para actualizar taxímetros
Tres propuestas
En esta misma línea, Ronal Rodríguez, investigador y vocero del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, coincide en que están planteadas tres propuestas para la institucionalización y regulación de una nueva relación fronteriza.
Dijo que lo primero que habría que hacerse es la institucionalización de las relaciones (Colombia-Venezuela), es decir, recuperar no solamente los consulados y embajadas, sino todas las comisiones que se tenían y adaptarlas a los tiempos que estamos viviendo para que se permita la participación de los gobiernos locales, de los gremios y de la sociedad civil.
La segunda propuesta hace alusión al trabajo que vienen realizando los gobiernos locales y los sectores gremiales, en la construcción de confianza, que ha sido muy importante, porque puede ser el camino para alcanzar mayor confianza.
Lea además: Colegio de Cúcuta se destaca a nivel nacional por su proyecto territorial
Y finalmente la dinámica de convertir la Tarjeta de Movilidad Fronteriza, a partir de la experiencia que ha tenido el gobierno colombiano con el Estatuto de Protección Temporal, en un instrumento de identificación para los ciudadanos venezolanos en condición de movilidad pendular, que puedan acceder a bienes y servicios en territorio colombiano, que puedan inscribirse en salud, que puedan pagar pensión y que puedan ahorrar en el país y tener toda la dinámica social y económica, lo cual, sin duda, dará un mayor desarrollo a la zona fronteriza, dijo Rodríguez.
Las condiciones están dadas
Germán Umaña Mendoza, presidente de la Cámara Colombo Venezolana, dijo que la apertura de la frontera no da más espera, los resultados están a la vista: se aumentó la pobreza, se aumentó el desempleo, la informalidad, la inseguridad, tenemos problemas de distribución del ingreso gravísimos y, por supuesto, todos los indicadores sociales están críticos.
Están explicados por esas diferencias entre la nación y la región, tanto en Táchira como en Norte de Santander, por el cierre de la frontera.
“Pero, lo que sí hay que decir es que hay que mirar con optimismo lo que pueda pasar. Sí están dadas las condiciones para la apertura de la frontera. los candidatos