Una ciudad oculta llena de historias y misterios guarda San Cristóbal, capital del Táchira (Venezuela), pues debajo de puntos emblemáticos de la región existe una red de túneles que datan de la época colonial y sobre los cuales existen muchas historias.
Pero, ¿quién los creó y con qué objetivo?, de acuerdo a la investigación desarrollada por Anderson Jaimes, director del Museo Arqueológico del Táchira, en la época colonial existía la costumbre de desarrollar túneles o subterráneos en varias zonas del país.
En San Cristóbal se sabe de la existencia de túneles debajo de donde actualmente se encuentra el Museo de Arte y el Espacio, porque allí funcionaba el convento de los Padres Agustinos a mediados de 1593, que hicieron vida por 100 años en la ciudad. Estas infraestructuras funcionaban como cementerios donde eran enterrados los frailes que morían.
Lea más: Aerolíneas Estelar anuncia tres vuelos por semana entre Caracas - San Antonio del Táchira
Jaimes relata que también se habla de unos túneles debajo de la Catedral de San Cristóbal, cosa que todavía no se ha comprobado y forma parte de las oralidades. Los que más historias poseen son los que existieron debajo del Palacio de Los Leones, donde funciona el Consejo Legislativo del estado Táchira, los cuales ciertamente sí existieron, eran hasta de dos metros de altura y un metro y medio de ancho, aunque no con todos los adornos que tienen las oralidades al respecto.
La historia indica que el Palacio de los Leones fue comenzado a construir en 1922 y concluido en 1931, sobre terrenos que eran propiedad de la familia Rivera Vivas, sobre los cuales existía la Plazuela de San Sebastián fundada 1895, área por donde pasaba una quebrada con el homónimo de la plaza.
Cuando fue comprada la propiedad por parte del gobierno del general Eustoquio Gómez, primo hermano del dictador Juan Vicente Gómez, (presidente de los Estados Unidos de Venezuela y comandante en jefe del Ejército, Marina y Aviación, entre 1908 y 1935) tuvieron que canalizar la quebrada San Sebastián mediante túneles, cuyo afluente tiene el mismo recorrido que tiene la infraestructura y se considera el primer sistema acueducto de la ciudad.
Le puede interesar: La Orquesta Sinfónica Binacional es un refugio artístico en Cúcuta
Esta canalización fue hecha con mampostería y de buen tamaño, que pasaba por una casona que fue propiedad del presidente del estado y pasaba detrás de otra familia importante como la Biaggini, ligada con el comercio y la política de esos años.
Entonces, explica el arqueólogo que la finalidad de los túneles era canalizar las aguas, pero también, las autoridades de la época vieron que, a la hora de una emergencia de situación bélica, utilizarlos como vía de escape, en razón que su espacio permitía que se desplazaran varias personas, con salida del Palacio de los Leones a la casa de Eustoquio o la casa de los Biaggini, o a un sitio descampado como la quebrada La Bermeja, donde hoy existe un barrio.