Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Así será la agenda LGBTI en Norte de Santander
La comunidad LGBTI tiene alrededor de 23 fechas importantes en el año a nivel mundial, cada una conmemora un hito importante en la carrera por su reconocimiento.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Miércoles, 13 de Marzo de 2024

Un día no es suficiente para una comunidad que vive en una lucha permanente por la visibilización y el reconocimiento de una sociedad que, con casi transcurrido el primer cuarto del S.XXI,  todavía tiene sus reservas para población sexodiversa. 

Es por este motivo que el Comité LGBTI de Norte de Santander trabaja en la construcción de una agenda, que les permita mantenerse vigentes y sobre todo mostrar las actividades que desarrollan de manera constante en función de ganar más espacios y derechos en la sociedad. 


Lea: Fiscalía investigará delitos cometidos en contra de la población diversa


La comunidad LGBTI tiene alrededor de 23 fechas importantes en el año a nivel mundial, cada una conmemora un hito importante en la carrera por su reconocimiento. El 28 de junio -originalmente conocido como el día del orgullo gay- es la fecha central del año, en la que se concentran los eventos macro para celebrar no solo a los gais, sino a toda la diversidad de género. 

José Manuel  Sandoval, presidente de la asociación, que reúne a un total de 9 organizaciones LGBTI en el departamento, explicó que la idea es celebrar cada fecha, no sólo con marchas, sino con actividades variadas a través de las cuales puedan mostrar sus logros como comunidad, y al mismo tiempo hacer trabajo pedagógico entre sus afines y la sociedad en general. 


Lea: Población diversa sigue siendo discriminada, piden igualdad


La agenda

El 31 de marzo aparece como la primera fecha importante en esta agenda conmemorativa. Ese día tiene lugar el Día Internacional de la Visibilidad Trans, con el fin de promover el respeto y acercamiento a las luchas históricas de estas personas. 

La festividad fue fundada por la activista transgénero de Michigan Rachel Crandall en 2009, como una reacción a la falta de días de fiesta LGTB que celebren la visibilidad de las personas trans, ya que la única conmemoración conocida era el Día Internacional de la Memoria Transexual, que recuerda a las personas transgénero víctimas de crímenes de odio, pero no reconoce ni celebra la visibilidad de los miembros vivos de esta comunidad. 

Para este día, la organización local ha planificado un conversatorio con personas trans de la entidad, con el fin de  conocer sus testimonios de vida, así como su proceso de cambio de género e identidad desde el punto de vista legal.

El 26 de abril es el turno de la comunidad lésbica, que conmemora este día desde hace 16 años.  El objetivo de esta fecha doble. Por un lado se reclama la importancia de luchar por la igualdad de derechos y oportunidades para las lesbianas, sobre todo, en el espacio público. 

Por otra parte, el colectivo LGTBI remarca la importancia de eliminar la doble discriminación que sufren las mujeres, tanto por su género como por su orientación sexual, según denuncia la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU), que señala que actualmente las lesbianas soportan los prejuicios y estereotipos discriminatorios ocasionados por determinadas normas culturales, actitudes que terminan fomentando los comportamientos violentos contra ellas.  

En contrapartida la comunidad gay celebra el dos de diciembre como el día de la visibilidad de sus luchas, que históricamente han librado los homosexuales desde la clandestinidad, la persecución, la intolerancia y los estigmas de una sociedad que no aceptaba el amor entre dos hombres.


Lea aquí: Así reaccionaron los cucuteños tras la medida del Día sin carro y sin moto


Unidos contra la transfobia 

Una de las fechas más significativas es la del 17 de mayo, cuando se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, por ser este el día en que la Organización Mundial de la Salud sacó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, donde estuvo entre 1948 y 1990. Durante este tiempo, las personas “diagnosticadas” eran tratadas con terapias hormonales, electroshock o cirugías cerebrales. Superado este hito, la comunidad sexodiversa sigue su lucha por cuanto la discriminación y el estigma aún persisten. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día