Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Contaminación y deforestación, los principales problemas en Norte de Santander
Corponor llevó adelante un ciclo de talleres por diferentes municipios del departamento, indagando sobre los problemas que afectan a la comunidad en materia ambiental.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Viernes, 8 de Marzo de 2024

Frenar la contaminación de las fuentes hídricas y la deforestación, así como consolidar la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, son las principales peticiones hechas por la comunidad en el ciclo de talleres Reconozcamos el Territorio, realizado por la Corporación Autónoma Regional de La Frontera Nororiental, Corponor. 

El objetivo de estas jornadas de trabajo, que finalizaron este jueves en Cúcuta, fue conocer las inquietudes y necesidades de las diferentes regiones del departamento, con las cuales se construirá el plan de acción institucional, “nuestra hoja de ruta para estos próximos cuatro años”, dijo el director general de la corporación, Humberto Camacho. 

Un diagnóstico general, permitió detectar que uno de los principales clamores de la gente tiene que ver con el saneamiento de las aguas. 

Reflejo de esto es el padecimiento de los corregimientos Agua Clara, Alto Guaramito, San Faustino y Puerto Villamizar, que plantearon directamente la inquietud al director general, quien advirtió que si bien el ente a su cargo no tiene la capacidad de ejecutar, sí puede adelantar gestiones antes las instancias competentes. 


Lea más: Jairo Yáñez, sin comentarios frente a informe de empalme presentado por Jorge Acevedo


El drama por contaminación hídrica se ilustra en el corregimiento de San Faustino donde la quebrada que los abastece ha cambiado el color del agua producto de los desechos de todo tipo que se vierten desde minas cercanas.  

Julio Zambrano, presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento de San Faustino, denunció que existen unas empresas mineras que iniciaron su explotación hace poco, y desde entonces han ido acabando con el atractivo turístico del lugar, debido a los altos índices de contaminación que han provocado, justamente por el manejo inapropiado de las aguas residuales. 

El director de la corporación ambiental destacó que para consolidar una infraestructura para saneamiento de aguas se requiere el trabajo mancomunado con los alcaldes de los municipios metropolitanos y también de la gobernación, “tenemos que unirnos entre todos para poder conseguir esa realidad que tanto anhelamos, que lo construya el que sea, pero que la construyan y ya porque lo necesitamos”, sostuvo el funcionario. 
 


Le interesa: La Oficina del Sisbén en Cúcuta reabre nuevos puntos de atención


Otro de los problemas que afectan a Cúcuta tienen que ver con la deforestación, consecuencia del crecimiento de la ciudad. “Aquí la gente tala árboles y no pasa nada”, reprochó el líder de la corporación, quien hizo referencia al daño que hacen este tipo de acciones a los cursos hídricos de los ríos que abastecen la ciudad, como el caudal del Pamplonita, que ha venido secándose por esta razón. 

Pero además de la excesiva tala, Camacho señaló  el desvío de cursos de agua para aprovechamiento en los cultivos, caso específico de los sembradíos de arroz, donde “la gente hace sus trinchos y de ahí sacan el agua para sus cosechas”. 


Lea aquí: Inseguridad y movilidad: problemas de la comuna 1 de Cúcuta


Pamplona y El Catatumbo 

La conservación y preservación del Páramo de Santurbán es la prioridad de las comunidades de Pamplona y los territorios que comparten la emblemática reserva natural, en este sentido, la corporación ratificó su compromiso de aumentar el respaldo a la campesinos de la zona para que sigan siendo sus principales defensores. 

En la zona del Catatumbo –al igual que Cúcuta- también presenta marcados problemas con la deforestación, pero por el abandono de cultivos. Para resolver esta situación, Corponor en colaboración con el Ministerio del Ambiente, construye un proyecto de reforestación, a través del cual se busca brindar un apoyo a los agricultores, pues la idea no es que siembren la tierra y la abandonen, sino que logren mantenerse “ese es nuestro compromiso como autoridad ambiental”. 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día