José Antonio Amaya, historiador
¿Cómo puede la historia contribuir al desarrollo social y económico de una región como Norte de Santander?
La parte histórica genera mucho desarrollo. ¿Cuánto no habrá ganado Italia solo con la torre inclinada de Pisa? Los turistas mueven restaurantes, hoteles, muchos sectores. El complejo histórico de Villa del Rosario donde está el Templo, la Casa del General Santander, las ruinas donde se firmó la Constitución , la primera casa presidencial, todo eso se ha relegado y muchos estudiantes van allá a tomarse la foto para el mosaico de grado y no saben en qué están parados. Debe ser un gran museo, que esté hermoso y hemos desperdiciado ese espacio. Alrededor podrían haber buenos hoteles, restaurantes y eso jalona el progreso económico.
Sí la educación es clave para no olvidar la Constitución de Cúcuta, ¿qué otros factores podrían ayudar para conservar por siempre la historia?
Podrían realizar una gran convocatoria nacional para que personas que tengan amplio conocimiento den a conocer la historia a los profesores. Ha hecho falta liderazgo político. La Casa del General Santander debería ser administrada por una entidad que sepa y maneje la historia.
¿Se puede, desde la preservación de la historia, lograr que las comunidades se beneficien con mejoramiento de su calidad de vida?
Totalmente. Hay hechos históricos pero también mucho desperdicio. Mire, por ejemplo, la Batalla de Juan Frío fue algo muy importante donde hubo una arremetida al ejército español que estaba de este lado y salieron más allá de San Antonio. En algún momento se pensó en instalar una infraestructura en el lugar para mantener presente ese hecho pero no se hizo nada. Si se hubiera ejecutado Juan Frío hubiera tenido un mejor desarrollo porque la gente llegaría a recordar los sucesos que ocurrieron allá y que ayudaron a la campaña libertadora. Si un partido de fútbol genera empleos, imagínese con una zona histórica bien desarrollada, eso traería turistas que son los que dejan la plata y mejoraría la calidad de vida. Ha faltado voluntad política.
En Norte de Santander se registraron varios sucesos que contribuyeron al nacimiento de Colombia. ¿Ha faltado más reconocimiento por parte de las instancias nacionales?
Aunque ha existido falta de reconocimiento no responsabilizo al Gobierno Nacional sino a la dirigencia regional. Sí ha hecho falta que a los lugares históricos le den el valor que representan y habría más trabajo, tendríamos estudiantes enfocados en turismo. Hay que poner a valer las cosas.
¿Qué gestiones han faltado desde la región para que con su historia el departamento tenga más visibilidad e importancia en el país?
Acá algunos dirigentes piensan más en el valor de la gasolina y contratos y no en un buen complejo histórico y toda la trascendencia que ha tenido el departamento en el país. Mire que Ocaña, con el Templo de la Gran Convención, ha sido más celoso y está en mejores condiciones. Todos los dirigentes deberían estar trabajando desde hace más de diez años para comprometer al Gobierno Nacional e instancias internacionales.
¿De las acciones que originaron la Constitución de Cúcuta qué destacaría y qué se podría aplicar en la actualidad para mejorar la situación social que vive Norte de Santander?
Lo más importante de esa gran reunión lo resumimos en "la unión hace la fuerza". Se unieron en Cúcuta personas de una gran calidad intelectual y lograron juntar a Quito, Venezuela y la Gran Granada. Lástima que Bolívar tenía otra idea de gobierno. Esta constitución fue hecha por sabios. Podemos aprender que las acciones se deben realizar por gente experta. No podemos, como dice la Biblia, "echarle las perlas a los marranos".
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion