El asma es una enfermedad crónica frecuente y potencialmente grave que provoca síntomas respiratorios tales como respiración sibilante, disnea o presión en el pecho y tos. Estos síntomas varían con el tiempo en su aparición, frecuencia e intensidad.
Así mismo, algunas personas son más sensibles a algunas sustancias que inhalan, estos se llaman alergias o desencadenantes, es así porque a concentraciones muy bajas provocan una gran respuesta en los bronquios, cerrándolos y produciendo lo que se llama hiperreactividad bronquial.
Los desencadenantes pueden ser diversos, entre los que más se destacan son los ácaros del polvo, polen, pelos de animales, componentes del aire común, el humo del tabaco y el ambiente. Las infecciones respiratorias también se han relacionado a la exposición al frío y las emociones fuertes.
Las personas parecen ser más propensas a desarrollar la enfermedad si tienen historia familiar de asma, esto significa que puede ser genético, algunos investigadores la describen como una enfermedad altamente heredable. Sin embargo, la genética no es la única causa del asma, algunas personas la desarrollan, aunque no tengan antecedentes familiares conocidos de la afección.
Una persona pude tener una tendencia genética hacia el asma, pero nunca desarrollarla realmente, la genética juega un papel aún menor en el desarrollo del asma más adelante de la vida, así que el asma de inicio en adulto y el asma ocupacional depende menos de los genes.
Lea también: Procuraduría destituye e inhabilita por 17 años al alcalde Carlos Julio Socha
Se estima que aproximadamente uno de cada ocho colombianos sufre asma, convirtiéndose así en la segunda enfermedad respiratoria crónica más relevante después de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
De acuerdo con cifras de la Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología, la prevalencia de la enfermedad en el país es del 12%. Entre 2020 y 2021, el sistema SISPRO reporta más de 416.000 atenciones en las distintas EPS que operan en el territorio nacional, principalmente en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, con mayor frecuencia entre la población femenina.
Las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, incluida el asma, son la tercera causa de muerte en el país, solo en 2019 murieron 29,7 personas por cada 100.000 habitantes por esta causa.
Una persona puede desarrollar asma sin ninguna predisposición genética para esta afección, muchos factores ambientales pueden hacer que una persona lo desarrolle. Otros factores de riesgo para el asma incluyen el sobrepeso o la obesidad, fumar o la exposición a otras sustancias, tener alergias u otras alteraciones relacionadas con atopia, exposición frecuente a humo de segunda mano, exposición a otras formas de contaminación como gases de escape, exposición a irritantes ocupacionales, incluyendo sustancias químicas y polvo.