En los últimos años ha cambiado la forma de vender. Los comerciantes han aprendido a hacer más rentables sus negocios, pero más que eso, con la ayuda de la inteligencia artificial, se están proyectando hacia fronteras insospechadas.
Esto, porque ahora el mundo digital lo permite, una conectividad que irrumpió con más fuerza en 2020, con motivo de la pandemia de la COVID -19, ya que hubo un crecimiento exponencial e interés de las personas en comprar por internet. Las estadísticas son claras. Hoy, en el planeta, los negocios que caminan por esa onda tecnológica venden miles de millones de pesos al día. Todo porque los avances electrónicos y la inteligencia artificial lo facilitan, y se prestan para dar agilidad y mayor rentabilidad.
Lea más: Con arte se sube el telón de la 19a Fiesta del Libro de Cúcuta
Se estima que el 73 % de las personas que hacen uso habitual de las tecnologías en Colombia realizan más compras en línea actualmente que antes de la pandemia, según lo reveló la firma Offerwise contratada por Google en 2023.
Asimismo, para el 2022 el país hizo intercambios vía virtual que aportaron un 4% de los intercambios mundiales.
Si bien las IA no son nuevas, desde que llegaron al alcance de la gente de a pie, se aceleró una nueva revolución, especialmente en el sector de comercio, un escenario donde hay diferentes aplicaciones para poder triplicar la rentabilidad.
Según Cristhian Felipe Quintero, especialista en Multimedia y experto en estrategias digitales, las aplicaciones con inteligencia artificial ayudan a resolver tareas en un tiempo más corto, efectivizando los procesos que anteriormente tardaban por la complejidad de hacerlo de manera manual. “Además de ahorrar recursos, lo que antes se debía tercerizar con profesionales, como diseños o ediciones de video, las aplicaciones con IA son increíblemente intuitivas y permiten resultados eficientes en personas sin experiencia o formación en ese campo”.
Entérese aquí: La avenida Diagonal Santander presentará cierres hasta el 9 de septiembre
Quintero, quien actualmente se encuentra vinculado a la planta administrativa de la Universidad Simón Bolívar, añadió que, si bien las aplicaciones llegaron para facilitar el trabajo, los emprendedores de tiendas virtuales todavía desconocen su verdadero poder, para lo cual aportó un listado de las que recomienda para mejorar los ecosistemas digitales. (Ver recuadro).