Carolina Sabagh Salcedo, quien asumió las riendas de la Secretaría de Desarrollo Económico del departamento, habló para La Opinión sobre las expectativas que le genera su nuevo cargo.
Es abogada y especialista en derecho administrativo de la Universidad Santo Tomás y cursa otra especialización en derecho público en la Universidad Libre.
Cuál es el mayor reto que asume en la nueva administración?
Uno de los mayores retos es mantener el apoyo al sector agropecuario, en especial en temas como inseminación artificial, los distritos de riego y las asociaciones.
En este caso, hay que tener en cuenta que una de las metas de la dependencia es impulsar los proyectos del sector agropecuario. En la última administración, se logró canalizar recursos del Estado para el departamento e incentivos del Banco Agrario, que dieron excelentes resultados como el proyecto de palma en El Catatumbo.
Dichos proyectos se seguirán impulsando y fortaleciendo en la entrante administración, lo cual exigirá de mi parte la implementación de alianzas estratégicas en la región y de una gran gestión ante el Gobierno Nacional, para seguir accediendo a recursos que sigan motivando la inversión rural.
Qué proyectos en el sector agropecuario recibe con gran prospectiva para el sector rural?
Uno de los proyectos que ha tenido gran acogida y excelentes resultados ha sido el de inversión de palma en El Catatumbo, en el que se han creado cerca de 10 asociaciones productoras.
Este requiere una gran gestión ante el Ministerio de Agricultura para que se siga viendo beneficiada la región y hasta el momento se ha logrado tener un gran avance en materia de inversión.
Así mismo, el programa de distritos de riego deberá seguir teniendo prioridad en los planes del gobierno departamental, porque ha sido clave para garantizar el agua en los cultivos, aún en temporadas de sequía.
Uno de los proyectos de siembra que se espera iniciar en El Catatumbo es el de caucho, ¿cuál va a ser el aporte de la administración entrante?
Los palmicultores y ganaderos de El Catatumbo han sido los más interesados en iniciar los procesos de plantaciones del caucho. Para esto, la Gobernación tiene proyectado entregar en comodato 30 hectáreas de las 330 de la finca Campo Yuca (ubicada en Tibú), en donde ya se han instalado unos viveros con estas plantaciones.
Allí se están haciendo pruebas y la recolección del látex del árbol de caucho para identificar la calidad del producto. Este promete ser uno de los cultivos que impulsará el desarrollo de El Catatumbo.
Qué proyecciones tiene la secretaría para el cultivo de palma en El Catatumbo?
Uno de los propósitos de la nueva administración es mantener el fortalecimiento de los programas de inversión y sus asociaciones de palma. Así mismo, se tiene proyectado iniciar con el cultivo del árbol de caucho en la zona de El Catatumbo.
Cuál va a ser su aporte en la Secretaría de Desarrollo?
Los aspectos que espero fortalecer en mi paso por la Secretaría serán el turismo y la asociatividad empresarial.
El primero de estos exige de un trabajo mancomunado con los diferentes alcaldes de Norte de Santander. Se requiere hacer una labor desde lo público, para promocionar los sitios atractivos que tienen los municipios y a su vez impulsar todos los sectores económicos que se benefician del turismo.
Por otro lado, la región necesita del trabajo unido entre los empresarios y la administración pública, para desarrollar proyectos en la región que logren impulsar, de primera mano el sector productor.
Así mismo, la Secretaría promoverá la asociatividad entre los empresarios, para que el gobierno centre sus ojos en la región y la alianza sea la más efectiva.
El turismo y el sector empresarial comparten un tema sensible como lo es la malla vial ¿Se piensa trabajar de la mano con otros despachos para garantizar la plena movilidad por las vías secundarias?
Tengo entendido que se ha avanzado bastante en el tema de inversión para reparar el daño de las vías. Es así que se ha recibido una buena cantidad de recursos por parte de Colombia Humanitaria para atender esta situación.
Creo que aunque no se ha visto una marcada alianza entre secretarías, se ha hecho un trabajo en bloque desde la cabeza de la administración saliente.
Espero que para 2012 se haya avanzado en gran medida en las obras necesarias para la recuperación de la malla vial y así fortalecer el turismo e impulsar el desarrollo empresarial.
Qué proyectos quiere seguir apoyando desde la Secretaría?
Uno de los programas que quiero llegar a analizar de cerca en su forma de aplicarse es el del distrito de riego, teniendo en cuenta la gran afectación que han tenido los cultivos por el paso del fenómeno de la Niña.
Este proyecto es fundamental porque logra extraer el agua del río y llevarla a las fincas, aún en periodo de sequía. El propósito es revisar el estado de los distritos y de acuerdo con el impacto que haya recibido, gestionar recursos ante el Ministerio de Agricultura para repararlos y hacerles el mantenimiento que requieran.
